En muchos casos, el olor fuerte del cuerpo puede generarse como consecuencia de un exceso de sudoración, aunque existen otros factores que contribuyen. Sigue leyendo para enterarte. La bromhidrosis es el olor corporal fuerte, una enfermedad común que afecta de manera grave la calidad de vida. Se define como un hedor desagradable. Transmite fuertes señales no verbales y así causa una gran vergüenza social, en especial si el paciente tiene anosmia selectiva, la incapacidad de percibir ese olor. La transpiración en sí misma no tiene hedor. Solo cuando el sudor entra en contacto con las bacterias en la piel puede surgir el mismo. A menudo, se puede tratar o prevenir mediante cambios en los hábitos de higiene, aunque también existen opciones de abordaje médico. A continuación detallamos más sobre esta afección.

¿QUÉ ES LA BROMHIDROSIS O EL OLOR CORPORAL FUERTE?

De acuerdo a estudios del International Journal of Cosmetic Science, la bromhidrosis se debe a la biotransformación de secreciones naturales inodoras en moléculas olorosas volátiles y está relacionada con la sudoración excesiva. Es decir, el trastorno aparece con mayor frecuencia en aquellas personas que sudan más. En la axila, Microbiome concluye que Corynebacterium spp. de la microflora residente es importante en esta biotransformación. La obesidad también puede ser un factor que contribuya a la bromhidrosis. El mecanismo de fondo es el cambio que sufren las moléculas al ser metabolizadas por los microorganismos.

El hedor aparece cuando la transpiración entra en contacto con las bacterias de la piel.

 

CAUSAS DEL MAL OLOR CORPORAL

Las glándulas sudoríparas se dividen en glándulas ecrinas, que se encuentran en todo el cuerpo, y glándulas apocrinas que se encuentran en la región de la axila, la mama y la ingle. Estas son las dos grandes variedades de este tejido y todos los seres humanos poseemos ambas. Las glándulas apocrinas no se activan hasta la pubertad. Es por eso que el olor corporal fuerte no suele ser un problema entre los niños pequeños, sino que aparece también como signo del crecimiento y del desarrollo. Un mecanismo importante es la interacción de la secreción de las glándulas sudoríparas apocrinas axilares con las bacterias, lo que genera ácidos grasos insaturados que tienen un olor particular. La presencia de este hedor también es importante para el diagnóstico de bromhidrosis. Si bien el metabolismo bacteriano del sudor apocrino es el que causa el mal olor de manera general, el sudor ecrino también puede volverse ofensivo. Para esta segunda situación, los gatillos suelen ser las ingestas de ciertos alimentos, como el ajo y el alcohol. Quizás te interese: Consejos para evitar la sudoración excesiva

¿CÓMO COMBATIR EL OLOR CORPORAL FUERTE?

Se han probado y han fracasado medidas de tratamiento conservadoras cuando el paciente consulta a su médico de cabecera por olor corporal fuerte. En la actualidad, los medicamentos y la cirugía son los abordajes más utilizados para la bromhidrosis.

Cirugía: simpatectomía

La cirugía es el método más preferible para la bromhidrosis y se usa en casos graves. Sin embargo, las complicaciones posoperatorias y la formación de cicatrices siguen siendo los problemas del tratamiento quirúrgico.

 

Está reservada para aquellos pacientes refractarios a la terapia médica y en quienes la hiperhidrosis está teniendo un impacto significativo en sus actividades de la vida diaria. Según estudios de Annals of Surgery, la simpatectomía torácica endoscópica es el último recurso para la terapéutica de la hiperhidrosis palmar, axilar y craneofacial. Actúa interrumpiendo las fibras de los ganglios simpáticos.

Toxina botulínica

El principal mecanismo de acción de la toxina botulínica para la bromhidrosis es la inhibición de la liberación de acetilcolina de los nervios simpáticos que inervan las glándulas sudoríparas ecrinas. El tratamiento es muy efectivo en las palmas de las manos y plantas de los pies, aunque el dolor durante las inyecciones puede ser un factor limitante para su uso. La dosis para inyecciones intradérmicas dependen del área. En la axila, por ejemplo, se utilizan 50 a 100 unidades. La desventaja del tratamiento con toxina botulínica es que desaparece el efecto después de un tiempo, por lo que es posible que se necesiten varias aplicaciones durante un año.

Antitranspirantes con compuestos de aluminio

Si bien la mayoría de los antitranspirantes estándar de los supermercados contienen cloruro de aluminio, los agentes de mayor potencia deben contener clorhidrato de aluminio. Los agentes con estas sustancias inhiben el crecimiento de bacterias malolientes. Estas sales metálicas también reducen el sudor al bloquear los conductos excretores de las glándulas sudoríparas, minimizando la fuente de agua que favorece el crecimiento bacteriano. La terapia tópica debe aplicarse una vez al día, generalmente por la noche, cuando la piel está seca.

Los antitranspirantes con aluminio son la mejor opción para la bomhidrosis si no se considera una cirugía.

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE CON BROMHIDROSIS

Tanto la hiperhidrosis como la bromhidrosis son afecciones comunes y angustiantes, ya que complican las relaciones sociales y el vínculo con los otros. El manejo sensible y la derivación adecuada pueden ayudar a minimizar el impacto en la calidad de vida del paciente, tanto a nivel individual como funcional. El lavado regular y la depilación axilar son útiles. Los antitranspirantes con fragancia son un tratamiento de primera línea en el manejo del olor corporal. Estos reducen el volumen de sudoración y también son antibacterianos.

 

No todas las manchas de color en los párpados tienen el mismo origen o las mismas características. Sin embargo, cada una tiene un tratamiento específico. ¿Quieres saber más al respecto? ¡Sigue leyendo! Las manchas de color en los párpados tienen múltiples causas, desde patologías metabólicas hasta reacciones alérgicas. Hay determinadas diferencias entre ellas, tanto en el tamaño como en el color y el grosor. Asimismo, su aparición esta vinculada a varios factores. En general, su presencia se relaciona con alteraciones hormonales, el uso de medicamentos, la exposición excesiva a los rayos ultravioletas, entre otros. ¿Cuáles son sus características? ¿Qué tratamientos hay disponibles para su tratamiento?

MANCHAS DE COLOR EN LOS PÁRPADOS

No todas las manchas de color en los párpados están relacionadas con el mal dormir y las ojeras. Algunas de ellas son manifestaciones de patologías que requieren un tratamiento determinado. A continuación, detallamos algunas de ellas.

Xantelasmas

Los xantelasmas son pápulas y placas amarillentas causadas por la acumulación localizada de depósitos de lípidos. Se observan con frecuencia en los párpados y pueden indicar un trastorno de lípidos plasmáticos en aproximadamente el 50 % de los pacientes. Por lo anterior, deben ser evaluados para detectar las causas subyacentes de la hiperlipidemia. Se describe como una lesión benigna asintomática, pues no se relaciona con complicaciones a nivel cutáneo. Sin embargo, hay quienes prefieren darles un tratamiento por motivos cosméticos. De estos, la escisión quirúrgica es uno de los más utilizados debido a sus resultados estéticos.

 

Los xantelasmas pueden ser el signo de un trastorno de lípidos plasmáticos. Son benignos, pero quienes los tienen prefieren darles un tratamiento.

 

Cambios hormonales en el embarazo

Los cambios hormonales que se producen durante la etapa de gestación se relacionan con cambios a nivel cutáneo. En particular, suele causar una condición conocida como melasma, que ocasiona máculas hiperpigmentadas y parches distribuidos de forma simétrica en la cara, el cuello o, en pocos casos, en los miembros superiores. Los factores de riesgo conocidos incluyen la radiación ultravioleta (UV), las variaciones hormonales, la enfermedad de la tiroides y el uso de medicamentos anticonceptivos. En caso de tener manchas en los párpados por esta condición, las opciones de tratamiento son las siguientes:

  • Agentes hipopigmentantes tópicos.
  • Peelings químicos.
  • Terapia con láser.
  • Microdermoabrasión superficial.

Quizás te interese: Cómo prevenir el melasma

Análogos de prostaglandinas para glaucoma

Los análogos de prostaglandinas que se usan para tratar el glaucoma, como latanoprost y bimatoprost, pueden causar párpados oscuros después de 3 a 6 meses de uso, aproximadamente. Una publicación en American Journal of Dermatology concluye que cuando las personas dejan de usar bimatoprost, el oscurecimiento puede desaparecer por completo al cabo de un tiempo.

Melanocitosis dérmica

La melanocitosis dérmica abarca una serie de lesiones cutáneas que se caracterizan por la presencia de manchas. En particular, quienes padecen esta condición tienen manchas grises o azul grisáceas en los párpados. Puede deberse a causas adquiridas o congénitas.

 

Los informes de Journal of the American Academy of Dermatology exponen que su aparición está relacionada con la exposición al sol, los cambios hormonales durante el embarazo y la dermatitis atópica crónica.

Vitiligo

El vitiligo se caracteriza por la destrucción selectiva de los melanocitos. En consecuencia, aparecen parches de despigmentación de la piel. Las cejas, los párpados y el vitiligo genital son un dilema terapéutico, en especial en los niños. Existe una fuerte asociación de trastorno ocular en pacientes con vitiligo, de acuerdo a estudios de Journal of the Indian Medical Association. En estos casos, el pimecrolimus podría ser una opción adecuada para su tratamiento.

 

El vitiligo es una de las causas de manchas de color en los párpados. Si bien no hay una cura definitiva, algunos tratamientos ayudan a mejorar su aspecto.

Hiperpigmentación postinflamatoria

El eccema crónico y la inflamación alérgica de los ojos pueden causar hiperpigmentación y párpados oscuros. Algunas personas pueden desarrollarlos al frotarse y rascarse la piel del contorno de esta zona. Asimismo, puede ser el resultado de la acumulación de líquidos debido a las alergias.

Lee también: Hiperpigmentación: ¿por qué sucede?

Púrpura por amiloidosis

La amiloidosis es una patología poco frecuente que se genera cuando una proteína denominada «amiloide» se concentra en los órganos. Es una enfermedad que no tiene cura; aún así, hay tratamientos que contribuyen a controlar sus síntomas y a limitar la producción de la sustancia amiloide.

 

La aparición de púrpuras atraumáticas en la cara, sobre todo en los párpados y en el cuello, deben suscitar la sospecha de amiloidosis. Es necesario consultar con el médico para un diagnóstico adecuado.

Manchas palpebrales anaranjadas (OPS)

Las manchas palpebrales anaranjadas son alteraciones que se localizan en la parte interna de los párpados superiores, diferentes al xantelasma. Su origen no está del todo claro, pero se cree que se generan por depósitos de lipofuscina.

TRATAR LAS MANCHAS DE COLOR EN LOS PÁRPADOS PARA MEJORAR LA APARIENCIA DEL ROSTRO

Las manchas de color en párpados son una condición común y, por lo general, no representan nada grave. Sin embargo, quienes las padecen suelen buscar opciones de tratamiento al considerarlas antiestéticas. Por fortuna, en la actualidad hay varias cremas y procedimientos estéticos que permiten minimizarlas para mejorar el aspecto de la piel. Vale la pena consultar con el dermatólogo para elegir la mejor opción según el caso.

El ácido hialurónico es un producto biocompatible que tiene múltiples resultados favorables en el ámbito de la estética. Sus efectos secundarios son variados, pero evitables en manos especializadas.

En la actualidad, se habla más de los efectos secundarios del ácido hialurónico, debido a que es uno de los productos más apreciados para regenerar la piel y otorgar volumen a aquellas áreas donde ya se han perdido ciertos tejidos. Su empleo en el área de la belleza y el cuidado personal ha ido en aumento. Para obtener óptimos resultados se requiere que la persona receptora de la sustancia tenga conocimiento de determinadas pautas, de manera que pueda evitar las reacciones adversas. ¿Sabes cuáles son estas recomendaciones y lo que se pretende evitar? A continuación te lo detallamos.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL ÁCIDO HIALURÓNICO

Se deben seguir una serie de indicaciones posteriores a la aplicación del ácido hialurónico a fin de evitar los efectos secundarios. Estas reacciones no son siempre consecuencia directa del producto, sino que también aparecen debido a que el paciente no se ha cuidado de manera adecuada ni ha respetado las indicaciones del profesional.

Enrojecimiento de la zona

El eritema en la zona, como efecto secundario del ácido hialurónico, es provocado por el mismo traumatismo de las inyecciones locales, aunque también depende de las propiedades del producto utilizado. Se trata de un enrojecimiento pasajero con una leve inflamación. Este eritema suele durar desde horas hasta 2 días. Se puede acelerar el proceso de curación y emplear cremas especiales luego de la sesión para estimular la cicatrización.

Los efectos secundarios del ácido hialurónico son inmediatos, a corto plazo y a mediano plazo.

 

Hematomas

Se suele esperar que aparezcan una cierta cantidad de hematomas acompañados de inflamación. Por lo general, no duran más de unos pocos días. Ambos efectos adversos del ácido hialurónico se pueden minimizar aplicando una presión firme y bolsas de hielo antes, después o durante la sesión. Se debe interrumpir el uso de medicamentos o productos anticoagulantes innecesarios, si la persona los estuviese consumiendo. De acuerdo a estudios publicados en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology, la incidencia de hematomas después de los rellenos dérmicos está entre el 19 y el 24 %. Lee también: ¿Qué es el soft lift?

Asimetrías

Las asimetrías se pueden generar por la cantidad de ácido hialurónico que se emplea. Esto deriva en una diferencia momentánea en el volumen del rostro a cada lado de la nariz, por ejemplo, con una zona más grande que la otra.

Reacciones alérgicas e hipersensibilidad

Estas reacciones son poco frecuentes, ya que el ácido hialurónico es un producto biocompatible. Esto quiere decir que el cuerpo lo asimila sin identificarlo como un agente externo, debido a que sus componentes son similares a sustancias naturales del organismo. No obstante, sí se pueden evidenciar alergias por irritación local.

Necrosis cutánea

La necrosis cutánea por compresión u obstrucción de un vaso sanguíneo es una complicación poco común. El sitio de mayor riesgo para que suceda es el entrecejo, ya que esta región está irrigada por la arteria supratroclear, que no tiene una circulación colateral fuerte, por lo que no puede recibir sangre de otro lugar.

 

Plastic and Reconstructive Surgery recomienda aspirar con la aguja antes de inyectar el relleno en un movimiento constante de ida y vuelta. De esta manera, se podría prevenir la complicación.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL ÁCIDO HIALURÓNICO A CORTO PLAZO

Algunos efectos secundarios del ácido hialurónico aparecen a corto plazo y no lo hacen de manera inmediata, como los que ya mencionamos. Esto quiere decir que pasan unos días desde la aplicación y, entonces, se hacen evidentes.

Nódulos palpable o visibles

Los nódulos y los bultos son complicaciones comunes que resultan del uso de rellenos dérmicos. Se clasifican como inflamatorios o no inflamatorios. Los nódulos de aparición tardía que se hacen presentes de 4 semanas a 1 año, o incluso más, suelen ser inflamatorios, como respuestas inmunitarias al ácido hialurónico. De acuerdo al American Journal of Clinical Dermatology, aunque los nódulos inflamatorios son más comunes con los rellenos permanentes, también se ha informado el desarrollo de los mismos después del uso de rellenos temporales.

Activación del virus herpes simple

En aquellos casos en los que se intervenga el área labial de personas que tengan herpes, se debe de realizar un tratamiento profiláctico antiherpético. Esto es porque uno de los efectos secundarios del ácido hialurónico consiste en la activación de la infección que se encuentra alojada en los nervios de la cara. Quizás te interese: ¿Qué es un herpes labial?

EFECTOS SECUNDARIOS A LARGO PLAZO DEL ÁCIDO HIALURÓNICO

 

Tras meses o años desde la aplicación de ácido hialurónico, es posible que aparezcan complicaciones. Son los efectos secundarios a largo plazo y, muchas veces, es difícil identificar su referencia al tratamiento, ya que el tiempo intermedio desorienta el diagnóstico.

Granulomas

La reacción granulomatosa a cuerpo extraño puede desarrollarse años después de la inyección. Este proceso resulta asintomático o se acompaña de eritema e hinchazón. Las reacciones a cuerpo extraño persistentes puede tratarse con inyecciones de corticoesteroides intralesionales. No obstante, la American Society for Dermatologic Surgery, por medio de estudios realizados, posiciona a la hialuronidasa como una terapéutica factible para este efecto no deseado.

 

La colocación de las inyecciones de la sustancia deben realizarse por un profesional, de manera que se reduzcan las posibilidades de efectos adversos.

Migración del producto

La migración del ácido hialurónico es una de las posibles complicaciones asociadas con la inyección de rellenos de tejidos blandos. Es importante que, al evaluar nódulos, masas o hinchazón en el rostro, se tome en cuenta que la sustancia aplicada puede migrar a un lugar alejado del sitio de inyección, así como persistir en el tejido años después.

 

LA IMPORTANCIA DE ACUDIR A UN PROFESIONAL

Existen muchas estrategias para disminuir los riesgos de complicaciones del relleno con ácido hialurónico. Es indispensable un buen conocimiento práctico de los diferentes perfiles de efectos secundarios por parte de un profesional. Aunque las reacciones no deseadas son raras cuando se utiliza una técnica de inyección correcta, los pacientes deben ser conscientes de que siempre pueden producirse secuelas adversas imprevistas. Es importante estar informados y respetar las indicaciones previas y posteriores a las sesiones.

El retinol es uno de los productos con más usos y beneficios en cuanto a dermatoestética se refiere. ¿Conoces sus efectos positivos en la piel? Continúa leyendo para saber más sobre los beneficios de este derivado de la vitamina A.

 

La gran mayoría de las cremas cosméticas para el cuidado de la piel tienen como activo principal al retinol, un derivado de la vitamina A. Junto con sus metabolitos, como la tretinina, el retinal, la alitretinoína y la isotretinoína, conforman el grupo de retinoides de primera generación. Se aplican de manera tópica en la piel para tratar y reducir las arrugas. De esa manera, se pretenden disminuir los signos de fotocronoenvejecimiento. ¿Quieres saber más? ¡Continúa leyendo!

¿QUÉ ES EL RETINOL?

El retinol y el ácido retinoico tienen las mismas características biológicas que la vitamina A. Por ende, no se sintetizan en el organismo y deben suministrarse a través de la dieta o de manera exógena. Esta sustancia no provoca un efecto biológico característico sobre los tejidos, pero se transforma en su metabolito activo. Debe ser metabolizado por el propio cuerpo en otros compuestos, como los siguientes:

  • Ésteres de retinilo.
  • 14-retro retinol.
  • 3,4-didehidroretinol todo trans.
  • Ácido retinoico todo trans.

El uso del retinol para el envejecimiento es conocido desde hace tiempo y, por ello, es parte constituyente de variadas cremas.

Quizás te interese: ¿Para qué sirven las cremas con retinol?

BENEFICIOS DEL RETINOL

Los retinoides se introdujeron en el tratamiento de las dermatosis, incluido el fotoenvejecimiento, hace más de dos décadas. La terapia combinada está bien establecida para trastornos cutáneos como el acné y la psoriasis.

 

Antienvejecimiento

Los retinoides son los agentes más prometedores que están disponibles para el tratamiento del envejecimiento. Entre los retinoides, la tretinoína es el más potente y mejor estudiado. Sin embargo, su potencial de irritación ha llevado a los dermatólogos a cambiar a retinoides menos irritantes, pero comparativamente efectivos, como el adapaleno. Hasta cierto punto, también el retinaldehído.

Seboregulador

Los retinoides disminuyen la actividad de las enzimas que participan en la lipogénesis. Bloquean la diferenciación y la división celular de los sebocitos (células formadoras de sebo). La regulación de la secreción de sebo dentro de los conductos de las glándulas sebáceas hace que los retinoides produzcan un efecto anticomedogénico. Esto es importante en el acné, sobre todo en aquellas variedades más graves que se caracterizan por lesiones con mucho pus.

Tratamiento de lesiones premalignas

Se ha evaluado la isotretinoína tópica para el tratamiento de las queratosis actínicas. The Journal of the American Academy of Dermatology realizó un estudio que implicó el uso de crema de isotretinoína al 0,1 % dos veces al día durante 24 semanas. La investigación resultó en una reducción significativa de las queratosis actínicas y lesiones faciales precancerosas en el grupo que empleó la isotretinoína. 66 % de los 44 pacientes lograron una disminución en más de un tercio del trastorno.

Despigmentante

En los problemas de pigmentación, los retinoides tópicos aclaran las lesiones hiperpigmentadas inhibiendo la transferencia de melanosomas a los queratinocitos. Se reduce, así, la pigmentación de la capa más superficial de la piel al acelerar el recambio de las células epidérmicas.

 

The British Journal of Dermatology concluyó que la crema de tretinoína al 0,1 % mejora la pigmentación en pacientes con melasma, con un efecto de aclaramiento clínico importante. Reducen la decoloración de la piel, disminuyen su pigmentación en aproximadamente un 60 % y contribuyen a una correcta distribución de la melanina en todo el tejido. Lee también: Hiperpigmentación: ¿por qué sucede?

Tratamiento del acné

Como ya adelantamos, los retinoides tienen un papel central en el tratamiento del acné. Se ha demostrado que reducen las lesiones visibles y también inhiben el desarrollo de microcomedones y de nuevas lesiones. Además de afectar las lesiones primarias del acné, también actúan sobre las lesiones secundarias, incluidas la formación de cicatrices y la pigmentación, debido a acciones en la dermis. Hay distintos niveles de afectación por la patología, por lo que un profesional de la salud debe determinar en qué casos resulta útil la prescripción.

El uso del retinol para el acné está bien estudiado y las investigaciones avalan su empleo.

Estimula la formación de colágeno

Se ha comprobado que el retinol tiene efectos positivos, no solo sobre el envejecimiento cutáneo extrínseco, sino también intrínseco. Tiene un fuerte efecto positivo en el metabolismo del colágeno. El retinol estimula a los fibroblastos para sintetizar fibras, las cuales aumentan en número.

 

El colágeno se debilita y reduce su presencia a medida que envejecemos. De allí que, en términos de belleza y cuidado personal, se busque una solución a esta degradación. Pues bien, las cremas con retinoides vienen a colaborar en este sentido.

Antioxidante

La vitamina A (retinol) y sus derivados (retinaldehído y tretinoína) también son un grupo de agentes con efectos antioxidantes. Es decir, protegen a las células de la piel de los efectos nocivos de los radicales libres. También es parte del proceso de envejecimiento la acumulación de radicales libres en las células y el medio interno. Estos productos de deshecho del metabolismo afectan los mecanismos naturales de reparación celular.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL RETINOL

El retinol contribuye a la renovación celular de la epidermis, regula los procesos de queratinización normales de la piel y, de esta manera, le otorga suavidad y luminosidad al rostro. Su uso en dermatología es prometedor, sobre todo porque se siguen investigando sus propiedades. Suele generar irritación en pieles sensibles o no acostumbradas a este tipo de productos, por lo que se recomienda la consulta con el especialista para el asesoramiento adecuado y la explicación del manejo. Si bien estos efectos adversos son manejables, siempre será preferible evitarlos.

Existen diferentes tipos de peeling facial que contribuyen a corregir las imperfecciones de la superficie cutánea. Este procedimiento estético ha logrado posicionarse como uno de los más populares, ya que tiene resultados interesantes en el rejuvenecimiento de la piel y la reducción de manchas, acné, cicatrices, entre otros. Para ser más exactos, consiste en una «agresión controlada» sobre el cutis a través de la aplicación de sustancias ácidas. Su fin es remover un espesor variable de la dermis para mejorar su aspecto de forma significativa. ¿Te interesa saber más al respecto? A continuación, detallamos las opciones que existen.

TIPOS DE PEELING FACIAL

Los tipos de peeling facial están clasificados de acuerdo a la profundidad de la absorción de las sustancias ácidas y, por ende, del estrato cutáneo en el que actúan. De este modo, nos encontramos con variedades superficiales, medias y de acción profunda. ¿Cuáles son los más utilizados?

1. Ácido láctico

El ácido láctico es una sustancia que es parte del sistema natural cutáneo de hidratación. Tiene efectos similares al ácido glicólico en cuanto a su capacidad para disminuir los signos del envejecimiento, y su aplicación incrementa el espesor, la firmeza y la humedad de la epidermis. Durante el peeling se emplea en concentraciones del 5 % al 30 %, según las necesidades de la piel. En cualquier caso, no suele emplearse por sí solo, sino combinado con otros ácidos o en fórmulas domiciliarias de baja concentración.

2. Ácido mandélico

El ácido mandélico es un derivado del extracto de almendras amargas. Una publicación realizada en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology destaca que, por su efectividad, es el ácido alfa hidroxiácido más empleado para hiperpigmentaciones y tratamientos de acné.  En particular, tiene propiedades antimicrobianas y antisépticas que se aprovechan para proteger la piel. Además, está indicado para personas con manchas por acné o melasma. Incluso, es apto para pieles con rosácea o sensibilidad cutánea. En el consultorio se usa en concentraciones del 30 % al 50 % y en fórmulas domiciliarias de hasta un 12 %. Lee también: Cómo prevenir el melasma

3. Ácido salicílico

El ácido salicílico tiene propiedades queratolíticas que se emplean para el tratamiento de patologías de hiperqueratosis o descamación de la piel, como la caspa, el acné, la dermatitis seborreica, la psoriasis y la ictiosis. En una publicación reciente realizada en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology se determinó que puede ser empleado de manera segura en fototipos altos.

4. Ácido glicólico

 

De todos los tipos de peeling facial, el realizado con ácido glicólico es el más empleado y conocido por su efectividad y pocos efectos adversos. Esto se debe a que tiene la molécula más diminuta en comparación con las demás sustancias ácidas utilizadas. Así, su capacidad de penetración es también mayor. Por otro lado, la costra, la necrosis y la descamación pueden ser controladas y minimizadas si se emplea en óptimas condiciones. En concreto, en uso médico se emplea del 30 % al 70 % en solución, gel o máscara, según las últimas actualizaciones de la revista Atdermae.

5. Ácido cítrico

El ácido cítrico es el más utilizado como despigmentante en cremas domiciliarias. Su uso se difundió hace poco como coadyuvante en el peeling de consultorio. No es un ácido enérgico, pero sensibiliza la piel y potencia el efecto de otros ácidos. Sin embargo, es irritante y puede causar ardor.

6. Peeling enzimático

El peeling enzimático es una variedad suave y superficial, que actúa solo a nivel de la capa córnea. Algunos de sus usos y características son las siguientes:

  • Puede usarse en época estival, dado su poco efecto fotosensibilizante.
  • Constituye un método confortable y poco irritante para realizar la preparación de la piel en el consultorio.
  • Por su bajo poder irritante, puede usarse cuando se prefiere no usar ácidos.
  • Puede usarse como primer paso antes de colocar una máscara.

7. Fenol

El fenol, también conocido como «ácido carbólico» o «ácido fénico», es un hidrocarburo aromático derivado de la brea de hulla, con efecto precipitante de las proteínas. Las principales indicaciones del peeling con fenol abarcan lo siguiente: 

 

  • Secuelas de acné severo.
  • Fotodaño severo.
  • Arrugas severas y laxitud cutánea.
  • Post operatorios del lifting para tratar las arrugas remanentes.
  • Mejorar la calidad de la piel.

Estudios publicados en 2018 por Aesthetic Plastic Surgery sugieren la efectividad de esta sustancia para el tratamiento de las pecas. El peeling que produce fue llamado «lifting facial químico» por su particular efecto tensor. De este modo, el proceso de cicatrización que desencadena causa una acción de estiramiento y renovación celular total. Por ello, el resultado es una piel renovada, firme, rosada y cuyo aspecto es de cera o de porcelana.

8. Ácido pirúvico

El  ácido pirúvico es un alfa cetoácido poco usado en el medio. Esto se debe a la comezón y al ardor que produce al aplicarse, y al intenso eritema post-peeling que muestran las personas que reciben el tratamiento. Las principales indicaciones abarcan las pieles seborreicas y aquellas con acné inflamatorio; no obstante, también puede utilizarse en fotoenvejecimiento moderado. Se presenta en concentraciones del 30 % al 50 %, aunque hay quienes lo usan al 60 %.

9. Ácido tricloroacético

El ácido tricloroacético se convirtió en uno de los más usados a partir de los años 60 cuando fue postulado como una alternativa de peeling fuerte, pero menos agresiva que el fenol. La sustancia puede ser usada en diversas concentraciones, que van desde el 8 % al 50%.

 

Existen varias presentaciones y formas farmacéuticas, como solución, máscara, gel y solución común y estabilizada. Sus indicaciones son muy variadas, pero en general incluye lo siguiente:

  • Arrugas (periorbiculares, peribucales, líneas accesorias del pliegue nasogeniano, etcétera).
  • Secuelas (marcas postacné, cicatrices hipertróficas, quemaduras o secuelas de injertos cutáneos).
  • Manchas melánicas, en pieles hasta fototipo III.
  • Fotodaño en general.
  • Dermatológicas (queratosis seborreicas, actínicas, lentigos, efélides, entre otros).

10. Ácido Retinoico

El ácido retinoico es un derivado de la vitamina A, también llamado «tretinoína», «vitamina A ácida» o «ácido transretinoico». Su uso es común y extenso por vía tópica. De acuerdo a la información publicada en American Society  For Dermatology Surgery es efectivo para el tratamiento del acné, el fotoenvejecimiento I y II, las hiperpigmentaciones y los efélides. Tiene un efecto sensibilizante de contacto y fotosensibilizante cutáneo. Los pacientes pueden experimentar una sensación de quemazón cuando se exponen a la luz solar, ya que poseen un estrato córneo adelgazado y una disminución de la melanina. La teratogenicidad en el uso sistémico está probada. Aunque no hay evidencias de malformaciones fetales con el uso tópico, se recomienda evitar su uso durante el embarazo.

CUIDADOS DE LA PIEL LUEGO DE UN PEELING FACIAL

Los cuidados tras la aplicación de cualquiera de los tipos de peeling facial son claves para obtener los efectos deseados. Por eso, en la medida posible, hay que reforzar la protección solar y evitar la exposición directa al sol. El uso de cremas humectantes, sin fragancias ni alcohol, ayuda a obtener una descamación leve y sin tirantez.

 

Si bien son muy populares, no son tratamientos inofensivos. En consecuencia, pueden dejar cicatrices o alterar el color y la textura de la piel. Así pues, su aplicación debe hacerla un dermatólogo o médico especialista, quien además ayudará a determinar el tipo de sustancia más conveniente.