Miel de manuka: propiedades y 9 beneficios de este alimento

 

La miel de manuka es un tipo de miel desarrollada en Nueva Zelanda que, al parecer, es más saludable y que estimula el sistema inmunitario. Ponemos a prueba sus propiedades.

 

La miel es uno de los alimentos saludables por excelencia. No solo se presenta como endulzante natural sino que además tiene beneficios notorios sobre el cuidado y embellecimiento de la piel, la restauración de células y la regeneración de tejidos, además de aliviar malestares causados por enfermedades víricas y bacterianas.

Por lo tanto, se convierte así en un elemento fundamental de cualquier cocina alrededor del mundo, y es que se puede utilizar para preparar diversos platillos siendo un ingrediente principal, un aderezo o topping.

Existen diversas variedades de miel alrededor del mundo, dependiendo en su mayoría del origen de las abejas artesanas utilizadas para extraer miel y sus condiciones climáticas, así como el tratamiento que se les dé. Por ejemplo, existe la miel pura y aquellas mezcladas con otros ingredientes, como frutas.

Justo ahora existe una tendencia actual sobre una miel específica que está revolucionando el mundo de la medicina natural debido a sus fortalezas: la miel de manuka. ¿Has oído hablar de ella antes? Si no es así, entonces quédate en este artículo donde estaremos revisando todo sobre la miel de manuka, sus propiedades y beneficios como alimento.

 

¿Qué es la miel de manuka?

La miel de manuka es un tipo de miel que se ha desarrollado en Nueva Zelanda y que deriva de la polinización de las flores de un árbol pequeño común de la zona, llamado manuka, proviniendo de allí su nombre. Posee una consistencia más densa y un color más oscuro que el de la miel tradicional, por lo que su sabor es un tanto amargo en lugar de tan dulce.

Pero lo que más ha causado sensación con este producto es que además de proveer bondades similares a la miel tradicional, ofrece un aumento en la energía y un elevado poder antibacteriano y antioxidante.

Estos beneficios tan marcados y evidentes han ayudado a devolverle la vida funcional a la miel como producto base de la medicina natural, ya que esta siempre se ha utilizado para tratar lesiones en la piel o combatir enfermedades, es decir, como un antibiótico natural.

Propiedades de la miel de manuka

Entonces, con lo anterior mencionado, ¿quiere decir que la miel de manuka viene a reemplazar los antibióticos? Para nada, solo ofrece una vía saludable y natural para reforzar nuestro sistema inmune, previniendo así futuras enfermedades y ayudando a mantenernos siempre activos.

Su potencia está categorizada en tres clasificaciones dependiendo de la cantidad de metilglioxal, leptisperina y DHA, elementos que proporcionan sus activos denominado como Factor Único de Manuka (UMF), de acuerdo a un estudio realizado en 2008 por la Universidad Técnica de Dresde, por lo que mientras más alto sea el compuesto, más contenido antibacteriano posee, resultando en: UMF +10, UMF +15 y UMF+20.

Entre las propiedades más notorias de la miel de manuka podemos destacar:

  • Antibióticos de alta concentración.
  • Propiedades antibacterianas.
  • Antifúngicas.
  • Antisépticas
  • Antiinflamatorias.
  • Mayor regeneración celular (abarca más espacio, profundidad y rapidez)
  • Antioxidantes.
  • Oxigenación celular.
  • Regenerativas y cicatrizantes.
  • Inmunoestimuladores.

Beneficios de la miel de manuka

Debido a que se trata de un alimento con activos concentrados, su consumo puede aportar multibeneficios a nuestro organismo, de manera que podemos cuidarlo desde el interior hasta el exterior con un mismo producto.

Sus propiedades actúan sobre las zonas afectadas o débiles de nuestro cuerpo y si, además, se concentran en un sitio específico, por ejemplo a la hora de tratar lesiones, es posible obtener una mejoría más rápida y efectiva.

¿Quieres conocer los beneficios que puedes obtener de la miel de manuka? Entonces presta atención al siguiente listado.

1. Combate las infecciones

Este es su beneficio mayor y por el cual es tan codiciada hoy en día, pues cada vez se descubren bacterias con una resistencia alta a los antibióticos. Pero los concentrados de esta miel podrían ayudar a combatir dicha resistencia, haciéndonos más capaces de evitar desarrollar algún tipo de infección por lesión.

Por otro lado, si ya tenemos algún tipo de enfermedad de este calibre, la miel de manuka nos ayuda a combatirlas de manera natural, pues se sabe que actúa como un neutralizador de diversas bacterias infecciosas como lo son los estreptococos o estafilococos, inhibe la producción de patógenos bacterianos de alta complejidad y actúa como un estimulador del sistema inmunológico para combatir mejor las enfermedades.

A su vez, alivia otros tipo de infecciones más comunes como las que se originan en el oído, ojos y gargantas, tratando las molestias causadas y beneficiando a la limpieza de los órganos.

2. Cosmética natural

Uno de los bienes más atrayentes de este jarabe natural es su capacidad de regeneración y oxigenación celular, por lo que es un gran aliado de la cosmética. Sus activos ayudan a que la piel desarrolle más elasticidad, firmeza, brillo, suavidad y una hidratación mucho mayor que otros productos. El encanto de esta miel no solo está en sus resultados, sino en que estos actúan en las capas más profundas de la dermis, haciendo que sus resultados sean más perpetuos.

3. Beneficia la salud cutánea

Estos se enfocan también en la cicatrización total de la piel después de haber sufrido algún tipo de trauma por lesión, cortes, quemaduras de tercer grado, enrojecimiento, irritaciones e irregularidades que son causadas por exposiciones al sol, heridas, alergias, acné u hongos en la piel, tanto en la superficie como en las capas de dermis más profunda.

Convirtiéndose en un excelente remedio casero para tratar las alteraciones de la piel y para refrescar la misma. Otro apoyo importante es con respecto al tratamiento de pie diabético y en la limpieza de heridas superficiales o de grado menor como las causadas por el acné, llagas u hongos.

4. Desintoxicante

Gracias a su poder antioxidante y oxigenante es posible utilizar la miel de manuka como un detox natural para todo el cuerpo, ayudando a tener una piel más hermosa, un cabello más sano y un organismo más limpio, por lo que es excelente para la cosmética y la salud en general en niveles similares.

5. Refuerza el sistema inmune

Uno de sus activos sobre el cuerpo es ser un estimulante inmunitario, pues podemos mantener las defensas altas de nuestro sistema inmunológico, previniendo el fácil contagio de enfermedades y evitando el desarrollo de virus o bacterias en casos por ejemplo asma, bronquitis, problemas respiratorios en general o las gripes y sus derivados.

6. Nano revestimiento

Esta es una nueva técnica que se está llevando a cabo en la Universidad de Newcastle del Reino Unido, donde utilizan ocho capas de nano tamaño de miel de manuka con carga negativa entrelazadas a ocho capas de polímeros con cargas positivas, para convertirse en una malla que se coloca dentro del organismo, ayudando a que el tejido se recupere de alguna lesión importante.

Esta tiene una duración de tres semanas donde la miel se libera poco a poco mientras inhibe el crecimiento de bacterias, previniendo la aparición de infecciones que eviten la sanación completa del tejido, garantizando su revitalización.

7. Salud odontológica

El consumo de la miel de manuka también favorece a la salud de nuestra boca, cuidando las encías, eliminando bacterias que residen en la cavidad oral y limpiando los dientes, previniendo así enfermedades como la gingivitis, llagas en encías y mejillas, inflamación de las encías, desarrollo de caries y reducción de placas entre dientes, gracias a sus componentes antibacterianos.

8. Mejora la digestión

Este jarabe no se olvida de nuestro estómago e intestinos, pues facilita la digestión y el tracto intestinal, así como la absorción de nutrientes y la prevención de úlceras estomacales, por lo que es muy indicada para tratar problemas como irritación de colon, acidez estomacal, reflujos, gastritis, indigestión o estreñimiento, entre otros.

9. Aumento de energía

Este es un aprovechamiento muy particular que sitúa a la miel de manuka en una posición más alta que sus otras hermanas mieles y es que se ha descubierto que actúa en favor de tener un aumento de energía y mantenerla así por un tiempo más prolongado durante el día. Esto influye a su vez en nuestro estado de ánimo, es decir, que nos hace mantenernos más positivos y de mejor humor, al mismo tiempo que reduce el estrés.

Modo de uso y contraindicaciones de la miel de manuka

La miel de manuka en su mayoría se vende como producto comestible, por lo que las personas pueden consumirlo como parte de su dieta alimenticia diaria, bien sea en forma de caramelos, como salsa o topping en diversas comidas.

Existe también una mínima parte de esta miel que es comercializada para usos únicamente de cosmética o como tratamiento natural para lesiones. En líneas generales, su uso aporta múltiples beneficios para nuestro cuerpo que promueven su activación, revitalización y fortalecimiento de forma natural en lugar de artificial.

En cuanto a las contraindicaciones, no se han obtenido resultados negativos a excepción de aquellas personas que son alérgicas al polen del árbol de manuka, por lo que quizás deban consumir otro tipo de miel si no son alérgicos al polen en general.

Otro factor a tener en cuenta es que el consumo y uso de la miel de manuka no es sustituto de tratamientos médicos regulares, sino que actúa como un ayudante para la mejoría efectiva y rápida, por lo que no hay que saltar ninguna indicación médica y siempre hay que acudir a un especialista en caso de una enfermedad grave o una complicación seria de la salud.

Las 9 diferencias entre Salud y Bienestar

 

Los términos de salud y bienestar son conceptos que la sociedad tiende a confundir y a utilizar indistintamente como si fueran sinónimos. Pero realmente, pese a estar relacionados, no se definen exactamente del mismo modo.

 

Cuando hablamos de un buen estado de salud estamos apuntando que el individuo no presenta ningún tipo de enfermedad, siendo también necesario que el estado físico, mental y social sea óptimo. En cambio, al referirnos a un estado de bienestar, valoramos otros aspectos como el desarrollo correcto de habilidades, de las potencialidades de la persona, además se tendrá en cuenta factores como la espiritualidad o la capacidad de vivir la experiencia presente.

Así pues, estos dos conceptos presentan diferencias respecto a la finalidad u objetivo buscado, a la naturaleza de cada uno, al tipo de medicina utilizada, a qué entienden por estar bien mentalmente, a los términos equivalentes para cada uno, a cómo se relacionan y a las recomendaciones pertinentes para el aumento de uno y de otro.

En este artículo definiremos qué se entiende por salud y por bienestar según la Organización Mundial de la Salud, remarcando algunos puntos para que quede más claro y a continuación presentaremos algunas de las principales diferencias para así comprender mejor el significado de cada término.

 

Salud y bienestar: definiendo conceptos

Antes de citar las diferencias vemos necesario definir los términos, para saber a qué hace referencia cada uno y del mismo modo también nos puede ayudar a observar o intuir las primeras diferencias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como un estado en el cual el individuo está completamente bien a nivel físico, mental y social, no refiriéndose solo a la ausencia de enfermedad. Es decir, no tener una enfermedad no es la única condición para estar sano, será necesario que se cumpla también que el individuo se encuentre en un buen nivel de estado físico, mental y social.

De este modo será conveniente que se actúe, se muestre activo, realizando unos hábitos de vida saludables, para alcanzar una buena situación de salud, no es un estado pasivo de no enfermedad.

Por otro lado, la OMS considera que el bienestar es el estado en el cual los individuos pueden desarrollar sus propias habilidades y combatir los factores que pueden alterarlas. También se refiere a conseguir autorrealizarse, este término se refiere a la posibilidad de poder alcanzar tu máximo potencial. Del mismo modo que la salud también hace referencias a distintas variables de la persona tanto mental, físico, laboral, emocional, espiritual, económico e intelectual, presentando como requisito imprescindible para conquistar el bienestar ser consciente del propio estado y mostrarse activo.

La Psicología Positiva se refiere a dos tipos distintos de bienestar: el bienestar subjetivo o también denominado hedónico, que presentaría como finalidad lograr el placer y evitar el dolor y el bienestar psicológico o eudaimónico, vinculado más con el desarrollo de potencialidades y virtudes, conseguir un funcionamiento psicológico óptimo.

 

¿En qué se diferencian los términos de salud y bienestar?

Pese a ser términos con características similares que pueden derivar en confusión, utilizándose así en la vida cotidiana a veces como sinónimos, presentan diferencias y por tanto, en el ámbito profesional no se refieren a los mismo, no son términos intercambiables.

Así pues pasaremos a nombrar las principales diferencias, como por ejemplo, las referentes a sus objetivos, a la naturaleza, a la medicina vinculada a cada uno, a qué entienden por estar bien mentalmente y que recomendaciones son propias para conseguir un buen estado tanto de salud como de bienestar, ayudándonos así a comprender y entender mejor cada término.

1. Estados que contempla cada término

En referencia a la salud, como ya hemos visto, se refiere a presentar un buen estado tanto mental, físico como social, es decir, no presentar enfermedades físicas ni trastornos mentales, siendo también necesario que se realicen hábitos y actuaciones saludables, es decir, que el individuo se mantenga activo. De este modo hace referencia a un correcto estado de las condiciones más generales.

En cambio, el bienestar hará referencia también a otros estados a parte del mental, el físico y el social, como sería el ocupacional, el económico, el espiritual o el intelectual.

2. A qué hace referencia cada concepto

Como ya hemos mencionado una de las condiciones de salud es que no haya presencia de enfermedad, tanto física como mental, es decir que el sujeto no esté mal. Por el contrario el bienestar hace referencia al desarrollo de habilidades, evolución de la persona.

3. La finalidad de cada término

Referente a la salud su principal finalidad o objetivo es evitar o remediar cualquier estado de malestar o enfermedad y conseguir llevar una vida saludable con buenos hábitos, mientras que en el bienestar su máximo objetivo a alcanzar es la autorrealización, cubrir la necesidad de desarrollar el máximo potencial de la persona, estimulando e impulsando sus habilidades y hacer frente a cualquier interferencia que se pueda presentar en ellas.

4. La naturaleza de cada concepto

Se podría considerar que la salud es el estado final a alcanzar, la condición que todo el mundo quiere o pretende llegar, en contraposición al bienestar que presentaría más relación con el proceso, con las prácticas a realizar para lograr el estado de salud.

5. Tipo de medicina utilizada para alcanzar cada estado

Si nos centramos en el tipo de práctica o medicina requiera o utilizada para tratar y conseguir tanto el estado de bienestar como de salud, también observamos diferencias. Con el propósito de mejorar y desarrollar el estado de salud será necesaria la medicina occidental, en otros términos, el médico tradicional encargado de combatir las enfermedades.

En contraste con el bienestar que precisará la medicina oriental, es decir, un tipo de medicina más alternativa, como la práctica de la acupuntura, que se base en la utilización de agujas finas para disminuir el dolor, controlar el estrés y conseguir así el bienestar general; el tai chi, un tipo de ejercicio físico suave y calmado, donde también se realizan estiramientos y la persona marcar su propio ritmo o el reiki, consiste en una práctica espiritual o medicina alternativa que se basa en la imposición de manos, el terapeuta utiliza sus propias manos para transmitir energía y “curar” al paciente.

6. En qué consiste para cada término el estar mentalmente bien

La salud relaciona el estar bien mentalmete con no presentar o estar libre de estrés, ansiedad, depresión… Es decir, si la presencia de cualquier alteración o trastorno mental que puede alterar la funcionalidad del individuo o provocarle un estado de malestar.

Mientras que el bienestar se enfoca más en la atención plena, que se refiere a ser conscientes y llevar la atención hacia nosotros, centrándonos en el momento presente, dejar fluir sin intentar cambiar lo que sentimos. Por otro lado también se propondrá el entrenamiento mental para poder desarrollar las habilidades pertinentes para un bienestar mental.

7. Relación entre los dos conceptos

Así pues, en términos generales y teniendo presente la definición y características de cada término, podemos considerar que la salud es una estado necesario para poder lograr el bienestar general, esto quiere decir, que como ya hemos mencionada el bienestar engloba otros factores en comparación con la salud, pero será fundamental que la condición física, mental y social, así como la no presencia de enfermedad, definición propia de salud, se cumpla para que el individuo pueda alcanzar el bienestar.

8. Denominación de cada término

Es acertado hablar de bienestar cuando nos referimos a salud, es decir, la salud se puede denominar también bienestar, si estamos sanos nos sentiremos bien. Pero, contrariamente, el bienestar no puede denominarse salud, ya que el bienestar como hemos dicho se refiere más al proceso de desarrollo, busca como resultado alcanzar la salud, pero no es un término equivalente a salud.

9. Recomendaciones para mejorar la salud y el bienestar

Como ya adelantamos en apartados anteriores para tener o aumentar el estado de salud, será necesario llevar hábitos de vida saludables para así evitar enfermedades. En el caso de padecer la enfermedad, como es obvio, será indispensable acudir al médico y realizar el tratamiento adecuado para recuperar el buen estado de salud.

De este modo algunas de las prácticas saludables aconsejadas son: cuidar lo que comemos, llevando una dieta equilibrada; hacer ejercicio de manera regular, se recomienda entre 3 a 5 veces por semana; dormir bien, mínimo 7 horas diarias y no consumir sustancias adictivas como el tabaco o el alcohol.

En referencia al bienestar, como ya hemos dicho, con el propósito de incrementar será necesario trabajar para aumentar las potencialidades y habilidades del individuo. Así pues, estas son algunas de las recomendaciones que se dan para alcanzar tal objetivo: aceptar las propias emociones, vivir el presente, asumir riesgos controlados, centrarse y atenderse a uno mismo, de manera introspectiva, vivir según tus valores y creencias, hacer lo que nos hace feliz y romper con aquello que no nos aporta nada bueno y nos perjudica o encontrar tiempo para estar con uno mismo. En definitiva, ser más consciente de uno mismo y de lo que estamos viviendo y sintiendo en cada momento.

Las 5 diferencias entre aislamiento y cuarentena

 

Por desgracia, la pandemia de COVID-19 ha hecho que los conceptos de cuarentena y aislamiento formen parte de nuestra vida. Pero todavía existe confusión acerca de las diferencias entre términos.

Actualmente, con la situación de pandemia, es necesario actuar con responsabilidad y saber cómo proceder correctamente en cada circunstancia. Así pues, dependiendo si somos positivos o no, debemos aislarnos en el primer caso o hacer cuarentena si aún no tenemos confirmado el resultado de la prueba. Del mismo modo también influyen otras variables como tener la pauta completa de vacunación, no tener síntomas o haber tenido la enfermedad en los últimos 3 meses.

De esta forma, los dos procedimientos tienen como finalidad separar a los posibles positivos y a los sujetos que ya tienen la enfermedad para que el virus no se siga propagando, pero presentan algunas diferencias. Como hemos mencionado, el aislamiento lo realizan sujetos positivos durante un periodo mínimo de 10 días; en cambio, la cuarentena la hacen los individuos sin resultados confirmados, que tienen síntomas o que no están vacunados, quedándose en casa durante 14 días y controlando su estado.

En este artículo, te planteamos las principales diferencias entre cuarentena y aislamiento para que sepas cuándo debes realizar cada proceso y cómo debes proceder en cada uno, cuántos días durará o qué medidas de seguridad debes tener.

 

Cuarentena vs aislamiento: ¿en qué se diferencian?

Sabemos que el virus que causa la Covid 19 se propaga muy rápida y fácilmente. Por este motivo, si hay sospecha de enfermedad, como por ejemplo por contacto con una persona positiva en Covid 19 o se le ha confirmado que tiene la enfermedad, será necesario que la persona se separe del resto de la población, ya sean desconocidos o familiares.

Con el propósito de separar al individuo hay dos posibilidades que tienen la misma finalidad de mantener distante al sujeto pero el motivo y procedimiento es distinto, estas son la cuarentena y el aislamiento. De este modo, no debemos confundir los términos ya que no se pueden usar como sinónimos y será fundamental que conozcamos en qué consiste cada uno y cuándo realizarlos para actuar correctamente y no poner en riesgo a nuestro entorno ni a nosotros mismos.

Para que te sea más fácil distinguir uno de otro, a continuación te citaremos y explicaremos las principales diferencias que existen entre hacer cuarentena y aislarse.

1. ¿A qué sujetos va dirigido cada procedimiento?

Una diferencia importante entre los dos términos consiste en saber a quién van dirigidos, así pues, en el caso de la cuarentena, los sujetos que la deben realizar son los que muestran mayor posibilidad de contagio, ya sea porque han estado en alguna localización o sitio con muchos casos positivos o porque han estado en contacto con un sujeto que tiene la enfermedad, pero en todo caso él, la persona que hace la cuarentena, aún no presenta síntomas y no es positivo en Covid 19.

¿Cuándo consideraremos que hemos tenido un contacto estrecho con un sujeto con coronavirus? El Ministerio de Sanidad español define el contacto cercano cuando el personal sanitario, familiares u otras personas hayan realizado cuidados a un individuo con Covid sin respetar las medidas de protección adecuadas. Así mismo, en términos generales se hablará de contacto estrecho si hemos estado en el mismo lugar a menos de 2 metros de distancia, durante más de 15 minutos y sin utilizar mascarilla.

Contrariamente, harán aislamiento los individuos que están enfermos o han dado positivo en la prueba para detectar la Covid 19, es decir, en este caso sí que hay certeza de que el sujeto tiene el virus.

 

2. ¿Cuál es el objetivo del procedimiento?

Así pues, ya sabemos que en los dos casos la finalidad principal consiste en reducir la transmisión o contagios de la enfermedad, pero cada procedimiento muestra alguna matización.

En el caso de la cuarentena, como hemos dicho, va dirigida a gente que tiene mayor riesgo de presentar la enfermedad, es decir, tiene mayor posibilidad respecto a la población general de tener la Covid 19, pero no hay certeza de ello porque no muestra síntomas ni ha dado positivo. Por esta razón, el objetivo de la cuarentena es separarlo para controlar y ver cómo evoluciona el individuo, si finalmente se encuentra mal y así prevenir que si es positivo contagie a otros.

En cambio, el objetivo del aislamiento, como es obvio también consistirá en disminuir los contagios ya que sabemos con seguridad que es positivo, pero servirá para mantener separados a las personas que ya presentan la enfermedad, aunque sus síntomas no son tan graves como para estar hospitalizados, de este modo se quedarán en casa para controlar cómo evoluciona su estado y en caso de que empeore pedir ayuda médica.

3. ¿Cuándo no será necesario que realices el procedimiento?

En este punto nos referiremos si hay algún motivo que haga que no sea necesario realizar el aislamiento o la cuarentena. En el primer caso, el aislamiento, es fácil de saber, puesto que como el sujeto tiene la enfermedad será obligatorio realizarlo siempre y en ninguna circunstancia se librará.

En contraposición, en el caso de la cuarentena sí que existen excepciones que harán que el individuo no necesite quedarse en casa, en el caso que tenga toda la pauta de vacunación completa, es decir, se ha puesto todas las dosis requeridas y no presenta ningún síntoma. Del mismo modo, tampoco será necesario que realicen cuarentena las personas que hayan dado positivo en los últimos 3 meses, siempre y cuando no muestren síntomas y se encuentren bien.

4. ¿Cuánto tiempo dura cada proceso?

Dado que el motivo e individuos a los que va dirigido cada proceso varía, también será distinto el tiempo que requerirá cada uno de ellos. De esta forma, en el caso de la cuarentena donde el sujeto, como ya apuntamos, no tiene constancia de que tenga la enfermedad, si tiene toda la pauta completa no será necesario que haga cuarentena sinó tiene ningún tipo de malestar, deberá esperar entre 3 a 5 días para hacerse la prueba tenga o no tenga síntomas y requerirá que se ponga la mascarilla en lugares públicos cerrados durante 14 días después de tener el contacto o la exposición al virus o hasta que se realice el test y este dé negativo.

En caso de estar expuesto al virus y no tener la pauta completa de la vacuna sí que será obligatorio hacer la cuarentena y quedarse en casa durante 14 días posteriores al contacto con la persona no Covid 19. En este proceso deberá vigilar si desarrolla síntomas, controlando que su temperatura no alcance los 38 ºC, así como si tiene mucha tos o le cuesta respirar. Si finalmente da positivo será necesario que realice el otro proceso y se aísle.

En referencia al aislamiento, si el individuo muestra malestar deberá quedarse en casa al menos durante 10 días, contando como el primero el día donde empezaron los síntomas, estar mínimo 24 horas sin fiebre y sin haber tomado ningún fármaco para disminuirla y que los síntomas que tenía hayan mejorado. Si ha dado positivo en la prueba pero no se encuentra mal, será primordial que se aísle en casa durante al menos 10 días, contando el primero en el momento que le confirman que es positivo y en caso de que termine por presentar síntomas deberá realizar el proceso ya mencionado, cuando se tiene la enfermedad y malestar.

5. ¿Cómo actuar en casa?

De este modo se recomienda realizar medidas preventivas o de seguridad en caso de vivir con más gente para evitar contagiarlos si aún no lo están. Durante el periodo de cuarentena es óptimo que se mantenga una distancia mínima de 1,80 metros, que serían unos 6 pies, con respecto a los otros habitantes de casa, estarse en una habitación separado en la medida de lo posible, lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o si no es posible usar gel hidroalcohólico, intentar tocarse la cara lo menos posible y desinfectar las superficies de la casa para evitar que el virus quede en ellas.

Referente al aislamiento, donde el sujeto ya presenta la enfermedad las medidas recomendadas serán más restrictivas. Así pues, intentaremos permanecer otra estancia y si no es posible debemos mantener la distancia de seguridad de 1,80 metros, antes mencionada, en esta circunstancia también tendremos que llevar puesta la mascarilla, a poder ser de tipo quirúrgica, así como también nos la pondremos cuando alguien nos traiga algo y el contacto sea más estrecho. Del mismo modo, procuraremos lavarnos frecuentemente las manos y desinfectar los muebles y objetos que el contagiado haya podido tocar.

Apuntar que en caso de que podamos salir porque estamos vacunados y no mostramos síntomas, debemos tener en cuenta que la distancia de seguridad recomendada, antes apuntada, varía según la actividad que realicemos, así si estamos en el exterior y hay aire será mejor aumentar la distancia a 4 o 5 metros ya que las partículas que expulsamos cuando estamos en movimiento se quedan flotando durante un tiempo, siendo más probable que nos lleguen si hay aire. De igual forma, si corremos o vamos en bicicleta la separación requerida será de 10 metros.

Verdolaga: qué es, características y propiedades

 

La verdolaga es una planta suculenta que lleva siendo utilizada como hierba medicinal desde hace cientos de años. Veamos las propiedades nutricionales de esta especie vegetal.

 

La medicina alternativa está en auge, con connotaciones muy distintas a las atribuidas hace unas décadas. Por ejemplo, los investigadores y médicos cada vez ponen más atención en la miel como bactericida natural, pues se ha demostrado que limita el crecimiento de ciertos microorganismos en medios experimentales, sobre todo si se le adicionan otros concentrados de procedencia vegetal. En un mundo donde la resistencia a los antibióticos amenaza de forma constante a la industria farmacéutica, las terapias alternativas son un aliado que, a lo mejor, en un futuro será una salida más que viable.

De todas formas, hay que tener mucho cuidado a la hora de atribuir propiedades milagrosas a cualquier sustancia que no sea un fármaco. Algunos medios divulgativos exageran (o no contrastan, por falta de conocimiento) el verdadero efecto de la materia natural que se está analizando. Por ejemplo, se suele argumentar que la naranja es un anticancerígeno, que el extracto de té verde adelgaza, que la espirulina ayuda a ganar músculo y otras muchas preconcepciones, que no son del todo erróneas, pero tampoco exactas.

Antes de describir las cualidades de cualquier elemento natural, hay que preguntarse en qué concentraciones se presentan los principios activos, si estos son asimilables por el cuerpo humano y si su eficacia ha sido probada más allá de modelos experimentales. Con este punto de vista crítico, te contamos las propiedades de la Verdolaga, una planta extendida por todo el mundo. No te lo pierdas.

 

¿Qué es la Verdolaga?

El nombre común de una especie de ser vivo no tiene relevancia alguna a nivel taxonómico, pues lo que aquí conocemos como “Verdolaga”, en el lenguaje inglés se traduce a duckweed, little hogweed o pursley. Lo que realmente nos sirve para identificar a esta planta es su nombre científico: Portulaca oleracea. Esta es una suculenta anual (cierra el ciclo vital en 12 meses), perteneciente a la familia Portulacaceae y al orden Caryophyllales.

Originaria de India, Oriente Medio y el sur de Europa, esta planta se ha extendido por todo el mundo, seguramente por motivos antropogénicos. En Estados Unidos y otras regiones, se considera una maleza exótica que es removida de los terrenos agrícolas, pero existen ciertas discordancias sobre cuándo se asentó esta especie en cada zona del mundo. Además, el número de cromosomas entre poblaciones de esta planta (ploidía) es muy variable. Se cree que Portulaca oleracea podría escindirse hasta en 9 subespecies distintas.

Aunque te parezca extraño, te aseguramos que habrás visto algún ejemplar de Verdolaga a lo largo de tu vida, pues está muy presente en zonas naturalizadas y comunidades de malas hierbas de cultivos. Es una planta rastrera, glabra (sin pilosidades) con tallos de 5 a 50 centímetros, de tono rojizo y carnoso. Las hojas son verdosas, de 1 a 2 centímetros de longitud, con un aspecto carnoso y ovalado. Sus flores son amarillas.

Propiedades nutricionales de la Verdolaga

Esta planta se puede utilizar como un componente para las ensaladas (leaf vegetable o leafy green en inglés). Tiene un sabor ligeramente ácido y salado, lo que lo convierte en un ingrediente ideal para darle un poco de variedad a platos que sin especias pueden quedar un poco “planos”, como arroces blancos, ensaladas de tomate, quesos con aceite y otras comidas ligeras.

A continuación, te presentamos las propiedades nutricionales de este vegetal tan sano como útil a nivel clínico:

  • 100 gramos contienen 20 kilocalorías de energía. Esto supone menos del 10% de la ingesta calórica recomendada para un ser humano adulto, así que no se recomienda en absoluto basar la dieta en estos vegetales. Aun así, son un complemento sano.
  • Carbohidratos: 3,39 gramos por 100 gramos de vegetal.
  • Grasas: 0,36 gramos por cada 100 gramos.
  • Proteínas: 2,3 gramos por cada 100 gramos.
  • Vitaminas: contiene vitamina A, vitaminas del complejo B, vitamina C y vitamina E, entre otros micronutrientes.
  • Minerales: contiene calcio, hierro, magnesio, manganeso y fósforo, entre otros.

Con todas las vitaminas y minerales listados, este puede parecer un superalimento, pero no debes olvidar la poca energía que reporta (sobre todo en forma de carbohidrato y grasas), así que nunca bases tu dieta solamente en vegetales de tipo ensalada, por mucho que quieras bajar de peso.

Las propiedades médicas de la Verdolaga

Entramos en terreno más específico, y por ello, debemos acudir a estudios que exploren las propiedades medicinales de este vegetal, más allá del interés económico de una empresa que la cultive y de los datos sin fundamentar. En esta ocasión, recogemos información de las investigaciones A Pharmacological Review on Portulaca oleracea L (2019) y Portulaca oleracea L.: A Review of Phytochemistry and Pharmacological Effects (2015).

1. Actividad antiinflamatoria

La actividad inflamatoria es positiva cuando se instaura de forma esporádica, ya que es signo de que se está produciendo una respuesta inmunitaria ante un evento nocivo (sobre todo mediado por neutrófilos y macrófagos). De todas formas, cuando un cuadro inflamatorio se mantiene en el tiempo, la inflamación por sí sola es capaz de causar daño y muerte celular, mutaciones en el ADN de las células de los tejidos y, por consiguiente, fomentar la aparición de cánceres y otras entidades clínicas.

Se ha demostrado que dos alcaloides aislados de la Verdolaga, oleracona y oleracimina, tienen efectos antiinflamatorios locales, ya que inhiben la expresión de los mecanismos proinflamatorios de los macrófagos activados. Esto reduce de forma significativa la producción tisular de óxido nítrico (NO).

2. Actividad antioxidante

Los radicales libres se producen en las células durante las reacciones metabólicas. Aunque estos procesos sean esenciales para la vida, se ha demostrado que los radicales pueden llegar a unirse al ADN, proteínas, lípidos y grasas (son altamente reactivos) y dañar sus estructuras tridimensionales. Los antioxidantes previenen este perjuicio, pues se unen a los intermediarios del radical e inhiben sus futuras actividades deletéreas.

Los estudios citados señalan que la Verdolaga concentrada previene los daños de los radicales libres, pues las lesiones del ADN de los linfocitos por las reacciones del peróxido de hidrógeno (producto de las reacciones de oxidación) se reducen mucho con la exposición al concentrado acuoso de este vegetal. Dicho de forma sencilla, al “secuestrar” los metabolitos dañinos para la célula, se espera que esta se vea menos dañada por sus propias reacciones metabólicas.

3. Antimicrobiano

El extracto y refinado de Verdolaga ha demostrado ser útil para combatir hongos en la superficie de la piel (dermatofitos), los cuales pueden generar una serie de cuadros muy molestos en el ser humano, dado que se alimentan de la queratina que recubre la superficie de la epidermis (queratófagos) y la destruyen (queratolíticos).

Además, el extracto de alcohol metílico al 70% de Verdolaga muestra actividad antibacteriana contra algunos microorganismos gram-positivos, como Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis, y contra otros gram-negativos, como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Neisseria gonorrhoeae.

Otros apuntes

También queremos señalar que ambos estudios exploran, de forma fiable y fehaciente, el efecto de Portulaca oleracea sobre la terapia anticancerígena y los resultados positivos que esta planta parece tener a la hora de limitar el crecimiento tumoral. En la bibliografía te brindamos una serie de artículos científicos que puedes consultar por tu propia cuenta, pero debes tener siempre en mente que todo lo citado aún se encuentra en un estadio experimental, y que nunca va a suplantar a una terapia médica ya establecida. Por ello, evitamos hacer alusión directa al uso de medicina tradicional contra el cáncer.

Resumen

Si queremos que te quedes con una idea, esta es la siguiente: la Verdolaga es una verdura fresca, salada y con un sabor más marcado que otras hojas verdes, que puedes utilizar en tus platos fríos durante el verano, siempre y cuando tengas acceso a ella envasada e higienizada. Nunca cojas esta hierba de la naturaleza y te la lleves a la boca, pues puede contener desde insecticidas hasta parásitos y microbios dañinos para el intestino.

Por otro lado, lo que nunca te vamos a decir es que machaques unas hojas de Verdolaga y te las comas para tratar una infección. Como has podido ver, en todo momento nos hemos movido en terrenos médicos de “extractos”, “compuestos” y “derivados”. Los efectos beneficiosos de la planta sobre la salud son claros, pero es necesario crear fármacos viables a partir de ellos para que se puedan considerar farmacológicamente efectivos.

Como hemos dicho en las primeras líneas, hay que tener en cuenta la cantidad del compuesto de interés dentro de la planta, sus posibles efectos sinérgicos con otros fármacos ya establecidos y si este es absorbible o no por el organismo humano. Por ello, solo investigadores y médicos podrán desarrollar fármacos eficaces a partir de la Verdolaga en un futuro. Mientras tanto, nosotros nos quedamos con un vegetal sabroso para acompañar platos frescos.

 

 

 

 

Fuente:  SaludpZh.es/articulo

Cómo curar un tatuaje (13 consejos eficaces)

 

Los tatuajes provocan lesiones en la piel, por lo que debemos afrontar su curación acorde a este daño. Veamos los mejores remedios y consejos para curar correctamente un tatuaje y evitar complicaciones.

 

Dada la agresividad y daño que produce en nuestra piel la realización de un tatuaje, es muy importante curarlo y cuidarlo de manera adecuada. De este modo conseguiremos que el estado final del tatuaje sea el adecuado, por ejemplo no pierda mucha tinta y sobre todo evitaremos complicaciones o posibles infecciones.

Al tatuarnos nuestra piel queda herida por tanto, como con cualquier otra, será fundamental cuidarla con los procesos pertinentes y evitando algunas situaciones. En este artículo, explicaremos cómo actúa un tatuaje en nuestra piel, qué cambios produce en ella, así como haremos mención de algunas recomendaciones para curar bien el tatuaje y evitar posibles complicaciones.

 

¿Cómo afectan los tatuajes a nuestra piel?

Es conocedor para todos que tatuarnos comporta introducirnos tinta en la piel, pero cómo se realiza realmente este proceso y qué efecto tiene en nuestra piel. Las máquinas de tatuar formada por una o distintas agujas actúan perforando la primera capa de la piel, la más superficial, la epidermis, para así poder depositar los pigmentos en la segunda capa, la dermis, esta capa realiza funciones tan importantes como: proteger de los agentes externos, nutrir a la epidermis, regulación de la temperatura, así como función estructural y sensitiva.

Las agujas producen pequeños agujeros en la piel a velocidades muy elevadas llegando incluso a 100 perforaciones por segundo, depositando así diminutas gotas de tinta. De este modo, los continuos pinchazos de las agujas, para hacer el tatuaje, producirán como es de esperar pequeñas heridas, por tanto será habitual que en la zona del tatuaje la piel sangre, así pues, será fundamental cuidar y curar de manera eficaz el tatuaje para evitar posibles problemas o complicaciones que pueden surgir.

Recomendaciones para cuidar y curar los tatuajes recien hechos

Una vez hemos visto cómo afecta el proceso de tatuaje a nuestra piel y la herida que este genera, presentaremos algunas recomendaciones de cuidado para una buena cura de este y que el proceso sea lo más favorable posible.

1. Mantener el tatuaje vendado entre 2 a 24 horas

Como hemos apuntado el intervalo de tiempo es amplio, pudiendo ir de 2 a 24 horas dependiendo de varios factores. Por norma general, se considera que a las 2 horas ya es seguro y se puede retirar el vendaje, aunque se recomienda que en caso de hacerlo poder limpiar de inmediato el tatuaje, sino es mejor no destaparlo aun.

De igual modo, son distintos los tipos de vendajes que existen, de este modo según el utilizado por el tatuador recomendará mantenerlo más o menos tiempo. Otro factor a tener en cuenta puede ser la zona donde se encuentre el tatuaje, de este modo si es probable que roce o se enganche, por ejemplo con la ropa, será mejor no quitar la venda hasta poder evitar que esto pase. Tenemos que tener presente que el tatuaje recién hecho seguirá supurando durante un tiempo líquidos como tinta y sangre por tanto puede manchar.

2. Lavar el tatuaje mínimo 2 veces al día

Mientras las heridas no estén curadas será fundamental limpiar bien el tatuaje. Este periodo de limpieza diaria puede variar entre 7 y 10 días dependiendo por ejemplo de cómo evolucione en cada caso el aspecto del tatuaje. El correcto proceso de limpieza será fundamental para evitar posibles infecciones, ya que se ha visto que una correcta limpieza reduce casi totalmente el riesgo de estas y para que se produzca también una correcta cicatrización.

Se recomienda, en primer lugar lavarse bien las manos para a continuación empezar a limpiar el tatuaje con agua tibia y jabón neutro o antibacterial, para dañar lo menos posible la zona afectada es importante realizar el proceso con cuidado, utilizando solo nuestras manos y haciendo un movimiento circular, sin apretar mucho. En el momento de secarlo puedes optar por dejar que se seque o hacerlo muy suavemente con un papel, sin arañar la piel. Si hay restos de sangre o de tinte que siguen en la piel y no logramos quitarlos con la limpieza suave no insistas ya se irá en las siguientes lavados.

3. Utiliza una crema o ungüento

Una vez lavado correctamente el tatuaje y nunca antes, se aplicará la crema para mantener el tatuaje hidratado y mejorar la cicatrización. De este modo, podremos la crema dos veces al día, después de la pertinente limpieza, es importante también saber que utilizar una mayor cantidad de crema es contraproducente, ya que la zona queda húmeda y puede generar la aparición de gérmenes y bacterias. Por esta razón la capa de crema debe de ser fina ayudando así a que la piel se cure y se regenera más rápido.

4. Utiliza apósitos para curar el tatuaje

La utilización del apósito es un método más novedoso que la utilización de la crema. Este permite proteger el tatuaje y ayudar en el proceso de cicatrización de la herida. Si el tatuador nos pone un apósito, será necesario realizar el primer cambio de este a las 24 horas, después mantén el segundo apósito durante 48 horas (2 días) y por último el tercero durante un periodo de 72 horas (3 días). Algunos tatuadores recomiendan el uso de apósitos en vez de la crema por su mayor comodidad.

5. Toma precaución a la hora de dormir

Los tatuajes recientes, como hemos dicho, la herida aun no está curada por tonto seguirá explusando líquidos y manchará. Por eso es importante vigilar y evitar que la sábana se quede pegada a la herida. En caso de que esto se produzca, mojaremos la zona con agua tibia para no tirar de la sabana de manera brusca y empeorar la herida.

6. No te rasques el tatuaje

Es fundamental no rascarse el tatuaje recién hecho, ya que esa zona de la piel la tenemos más sensible y podemos dañar la herida. Si el picor no desaparece podemos consultar al tatuador para que revise que todo está bien, ya que puede ser que la zona esté seca y esto nos cause el picor. Del mismo modo cuando nos rascamos la herida normalmente lo hacemos con las manos sucias, hecho que también dificulta la curación y aumenta la posibilidad de infección. También es importante que no quites o te arranques las costras ya que esto aumenta el riesgo de infección y perjudica la curación.

7. Consulta a un médico si el hinchazón y el enrojecimiento no disminuye

Es normal que los primeros días la zona del tatuaje esté roja y un poco hinchada, pero si realizamos un correcto cuidado y cura, el aspecto de este debe mejorar, si no se produce este mejora o su estado empeora, lo vemos más hinchado, rojo o nos pica mucho, será necesario acudir al médico para descartar una posible infección o reacción cutánea.

8. Evita realizar deporte durante 1 semana

Es recomendable evitar sudar, o no hacerlo demasiado, después de la realización de un tatuaje, ya que se puede irritar la piel o producir picar. El tiempo recomendado de no realizar deporte puede variar según el tamaño del tatuaje o en qué estado se encuentre el tatuaje (cada uno puede observarselo) . En tatuajes pequeños es aconsejable evitarlo como mínimo 5 días, si puede ser 1 semana mejor y en tatuajes más grandes, dado que la herida es major es presenta como pertinente entre 2-3 semanas.

9. Evita y no tomes el sol durante los primeros 15 días

Es muy importante que durante el periodo de cicatrización de la herida, que suele durar entre 10 y 15 días, tengamos muchísimo cuidado con el sol. Como ya hemos dicho durante los primeros días la zona de piel donde tenemos el tatuaje estará especialmente sensible por esto, dado el efecto dañino que puede tener los rayos solares si no vigilamos, es esencial evitar que nos dé el sol en la zona.

10. No vistas ropa ajustada

Es aconsejable usar ropa ancha durante el periodo de cicatrización para ayudar al proceso de esta y a que la herida respire mejor. Si en alguna ocasión en concreto, no podemos evitar que la ropa esté en contacto con el tatuaje puede ser recomendable taparlo para que este no se pegue o roce.

11. Evita la playa y la psicina las primeras semanas

Del mismo modo que hemos recomendado evitar el sol y hacer deporte, es importante no bañarnos en la piscina o la playa o entrar a saunas, durante un periodo mínimo de dos semanas, sobre todo durante el periodo de cicatrización, aunque sí podemos, es aconsejable mantener un període de evitación durante más tiempo, ya que así disminuimos el riesgo de infecciones y daño de la herida. El agua de las piscinas y la playa contienen gérmenes que pueden perjudicar el estado de la herida.

12. No te depiles la zona tatuada

Como ya sabes, la piel de la zona tatuada es sensible, por tanto, de igual modo que no depilarías la zona de una herida tampoco lo haremos después de realizarnos un tatuaje mínimo durante el tiempo de cicatrización, unos 15 días. Si utilizamos cera o depilación láser el tiempo de espera aumenta aconsejándose entre 2 y 3 meses.

13. Evitar usar exfoliantes

Dado lo afectada que está la zona del tatuaje durante el proceso de curación, es importante no utilizar productos o tratamientos que pueden dañar o irritar la herida. De este modo evitaremos exfoliantes que pueden rascar la piel, acción que como ya hemos apuntado debemos evitar tanto durante el lavado y secado del tatuaje así como cuando nos pica.

 

 

 

 

Fuente : Erin Sanchez/psicologa/articulo

Los 10 tipos de sueños (y su significado)

 

Los sueños son imágenes que nuestro cerebro genera mientras dormimos. Estos han producido desde siempre un gran interés en la ciencia y en la población general. Conozcamos qué clases de sueños existen.
El descanso constituye una parte importante de nuestra vida. Destinamos un porcentaje nada desdeñable de nuestro tiempo a dormir, que se estima puede llegar a ocupar 25 años de nuestro ciclo vital. Es cuando caemos rendidos en los brazos de Morfeo que aparece este fenómeno que conocemos como soñar. 

¿Qué son los sueños?

Los sueños consisten en imágenes, escenas o situaciones que pueden referir a infinidad de situaciones. Algunos sueños guardan relación con sucesos de nuestra vida real, así como preocupaciones o deseos que en la vigilia rondan nuestra cabeza. En cambio, otros nos sorprenden por tratarse de historias absurdas, extrañas o alejadas de nuestra realidad.

Además, no todos los sueños nos hacen sentir de la misma manera. Hay algunos que nos hacen sentir felices y nos gustaría que se materializaran en una situación real. Sin embargo, otros tratan sobre contenido atemorizante, generándonos malestar incluso cuando ya hemos despertado.

La ciencia lleva años mostrando interés en el estudio de los sueños. Desde la perspectiva de los investigadores, estos pueden definirse como una serie de imágenes generadas por nuestro cerebro que se proyectan cuando descansamos. Lo cierto es que, a pesar de lo que puede parecer, nuestro cerebro no se desconecta del todo durante el sueño. Así, aunque nuestra mente descansa, siempre conserva unos niveles mínimos de conciencia.

El sueño consta, esencialmente, de dos fases: la REM y la no REM. Las siglas REM significan en inglés “rapid eye movement”, nombre que se debe a que en esta fase nuestros ojos se mueven rápidamente. La fase REM constituye el 25% de nuestro tiempo de sueño total y es en ella donde se producen los sueños. En una noche podemos llegar a entrar en fase REM hasta 5 veces, siendo normalmente la primera tras los primeros 90 minutos de sueño.

En cuanto a la fase no REM, esta ocupa el 75% del tiempo de sueño total y en ella no hay movimientos oculares rápidos. Cabe destacar que nuestra fase REM es muy importante, ya que es la que permite seleccionar aquellos contenidos adquiridos en la vigilia que permanecerán en nuestra memoria a largo plazo. Por tanto, los sueños podrían ser una estrategia que permite a nuestro cerebro organizar la información que hemos estado recibiendo durante el tiempo despiertos.

Aunque, como vemos, la ciencia ha estudiado el fenómeno del sueño y todo lo relacionado con este, esta cuestión también ha sido objeto de mucha superstición y creencias populares. Lo que más interés ha generado ha sido, sin duda, la interpretación de los sueños. Por ejemplo, hay quienes afirman haber soñado con eventos que luego sucedieron realmente, por lo que se muestran convencidos de que soñar puede ser una forma de predecir el futuro. Otras personas han afirmado haber visto en sus sueños a algún ser querido ya fallecido, de manera que soñar es visto como una vía para conectar con el más allá.

Aunque encontrar una interpretación exacta a cada sueño no parece ser muy viable, sí puede ser interesante conocer qué tipos de sueños existen. En este artículo vamos a elaborar una lista con los principales tipos de sueños, así que quédate y comprueba si tú mismo has tenido alguno de ellos.

 

¿Qué clases de sueños existen?

Como decíamos al comienzo del artículo, existe una gran diversidad de tipos de sueños. Aunque recogerlos todos quizá sería imposible, en esta lista vamos a recopilar los más habituales e interesantes. Vamos a verlos.

1. Sueños cotidianos

Los sueños cotidianos son aquellos más comunes en la población. Su temática suele girar en torno a la vida cotidiana, donde aparecen personas, escenarios o sucesos propios de nuestro día a día. Normalmente, el contenido de estos sueños no permanece en nuestra memoria, por lo que no se recuerdan o se recuerdan parcialmente cuando nos despertamos.

2. Sueños recurrentes

Los sueños de este tipo se caracterizan por aparecer repetidas veces. La persona puede estar soñando con el mismo contenido a lo largo de toda la noche e incluso varios días seguidos. Cualquiera puede tener sueños recurrentes, aunque estos se relacionan especialmente con momentos de estrés e incluso con el Trastorno por Estrés Postraumático.

Así, las personas que han vivido un suceso traumático pueden mostrar sintomatología relacionada con la reexperimentación del evento en cuestión. Los sueños recurrentes e intrusivos relacionados con el evento generador del trauma son un aspecto que requiere tratamiento profesional, ya que pueden interferir seriamente en el bienestar y la calidad de vida de la persona.

3. Pesadillas

¿Quién no ha pasado una mala noche debido a las dichosas pesadillas? Estos sueños de contenido negativo pueden resultar desagradables e incluso atemorizantes. En ellos, la persona puede verse envuelta en situaciones de riesgo, pánico, malestar, etc. Las pesadillas pueden generar una respuesta de miedo más o menos intensa, aunque es frecuente que al despertarnos nos sintamos agobiados, ansiosos, mostrando taquicardia y sudores fríos.

Al igual que sucede con los sueños recurrentes, las pesadillas pueden tener varias causas, aunque están muy relacionadas con la vivencia de sucesos traumáticos y el estrés. De igual manera, es más probable tener pesadillas cuando cenamos comidas pesadas y abundantes, tenemos algún trastorno del sueño o tomamos algún tipo de medicamento. En cualquier caso, las pesadillas son algo común en la población general y no debemos preocuparnos si suceden esporádicamente.

4. Sueños proféticos o precognitivos

Este tipo de sueños son aquellos en los que la persona ve imágenes de un suceso que, posteriormente, se hace realidad. Estos sueños siempre han estado rodeados de cierto halo de misticismo, ya que se han asociado con la posibilidad de predecir el futuro.

Sin embargo, la visión de los científicos dista bastante de las ideas populares, ya que considera que la relación temporal entre dos sucesos (el soñado y el real) no tiene por qué implicar causalidad. Otras hipótesis apuntan a que estos sueños pueden actuar como un mecanismo de adaptación de nuestro cerebro que nos prepara ante sucesos que pueden llegar a ocurrir en un futuro próximo.

5. Sueños metafóricos

Los sueños metafóricos, también denominados simbólicos, consisten en representaciones no literales de aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, si nos encontramos muy agobiados en el trabajo por las exigencias de nuestros superiores, es posible que soñemos situaciones que reflejen ese estado emocional. Por ejemplo, podemos soñar que estamos ahogándonos en el mar.

Desde la psicología, y especialmente desde la corriente psicoanalítica, la interpretación de los sueños se basa en extraer significado de ensoñaciones aparentemente incomprensibles. Es decir, se busca comprender el mensaje subyacente de este tipo de sueños metafóricos.

6. Sueños inspiradores

Este tipo de sueños son aquellos que permiten a la persona descubrir ideas ingeniosas o respuestas a sus problemas cotidianos. Este tipo de ensoñaciones hacen que “se nos encienda la bombilla”, de forma que una respuesta que en la vigilia no se nos había ocurrido de pronto aparece por la cabeza. Muchos artistas e intelectuales aseguran que las bases de sus creaciones o descubrimientos empezaron por este tipo de revelaciones mientras estaban dormidos.

7. Soñar despierto

El fenómeno de soñar despierto, también conocido como daydreams, consiste en que la persona, aun estando despierta, comienza a desconectarse del momento presente y se sume en sus propios pensamientos. Es algo así como un estado de trance en el que parecería estar soñando sin necesidad de dormir.

Algunas personas consideran que soñar despierto no es exactamente soñar, ya que la persona no está en fase REM y el cerebro no está trabajando de la misma forma que en el resto de los sueños que hemos comentado hasta ahora. Sin embargo, hemos decidido incluirlo en la lista ya que es un fenómeno que no solo es muy frecuente, sino que subjetivamente se experimenta como algo muy parecido a un sueño convencional.

8. Sueños de visita o reencuentro

Estos sueños, al igual que los proféticos, suelen estar rodeados de un aura de misterio y cuestiones paranormales. En estos sueños, la persona es capaz de ver o interactuar con algún allegado fallecido. En la jerga de los sueños, estos episodios se conocen como “encuentros” y las personas que los han vivido en primera persona afirman sentir un gran alivio posterior y una seguridad de que hay vida más allá de la muerte.

9. Sueños conscientes o lúcidos

Los llamados sueños lúcidos son aquellos en los que la persona tiene conciencia de estar soñando. Hay personas que, aun siendo conscientes de que están soñando, no son capaces de despertarse o modificar el curso de la ensoñación. Por el contrario, otras pueden llegar a manipular lo que sucede en el sueño, su temática, lo que hacen en él, etc. Este fenómeno es muy curioso, ya que en los sueños lúcidos la persona tiene un control sobre sí misma que no ocurre en otros tipos de ensoñaciones.

10. Parálisis del sueño

La parálisis del sueño es un fenómeno, cuanto menos, curioso. Este provoca que el cerebro se despierte mientras que el cuerpo sigue aún dormido. La persona es consciente de que se está despertando, pero cuando trata de mover su cuerpo es incapaz. Esto puede ser especialmente angustiante, ya que habitualmente pasan varios segundos e incluso minutos hasta que el cuerpo logra despertar.

En el curso de la parálisis del sueño se producen, en ocasiones, alucinaciones. La persona puede oír voces de personas familiares o sonidos cotidianos que no se están produciendo en realidad. Además, la persona puede llegar a sufrir taquicardias y respiración rápida e intensa una vez que ha logrado despertar. Aunque la parálisis del sueño no es una ensoñación como tal, merece estar en nuestra lista por su peculiaridad.

Los 9 tipos de personalidad (y sus características)

El estudio de la personalidad ha constituido un foco central de interés para la Psicología. Se trata de un concepto abstracto de difícil definición, aunque se conoce que existen distintos tipos y estilos.

Uno de los intereses más notables en el ámbito de la psicología ha sido, desde siempre, el estudio de la personalidad. Así, los científicos han tratado de forma incansable de establecer clasificaciones adecuadas que permitan identificar los distintos tipos de personalidad existentes. Este interés ha ido, además, más allá de la mera curiosidad.

En realidad, conocer las distintas clases de personalidad que los individuos pueden mostrar es necesario en el abordaje de la terapia psicológica, en los procedimientos penales, en la educación, etc. Es decir, este área de la psicología posee una enorme importancia y cuenta con numerosas aplicaciones más allá de la teoría.

 

¿Qué es la personalidad?

En primer lugar, cabe preguntarse lo siguiente: ¿qué es eso que llamamos personalidad? Pues bien, esta se puede definir como una serie de maneras de pensar y actuar, que marcan importantes diferencias entre los individuos. Nuestra personalidad determina cómo nos relacionamos con los demás, qué habilidades mostramos, cómo razonamos, los hábitos que seguimos, etc. Como vemos, aunque el término personalidad es más que familiar, en absoluto es fácil su definición, ya que impregna toda la realidad de la persona.

Numerosos autores han intentado hallar la definición definitiva de personalidad. Sin embargo, no existe una más correcta que otras. A pesar de los distintos matices que podemos encontrar en cada propuesta, lo cierto es que el concepto de personalidad siempre cuenta con una serie de características esenciales comunes a todas ellas.

La personalidad siempre abarca características de la persona que se mantienen relativamente estables a lo largo del tiempo y que, además, son consistentes, lo que significa que no varían en función de la situación. Por tanto, conocer el estilo de personalidad de un individuo puede contribuir a hacer ciertas predicciones de su conducta en el futuro. Además, el concepto de personalidad engloba todas las funciones y conductas de la persona, de forma que permite reconocer los aspectos distintivos de cada individuo frente a los demás.

Las dos características nucleares de este constructo que llamamos personalidad son, como venimos diciendo, la distintividad (permite diferenciar a un individuo del resto) y la persistencia (se mantiene estable en el tiempo). Esto hace que la personalidad guarde un especial vínculo con la construcción de la identidad de la persona. Nuestro estilo de personalidad determinará un conjunto de rasgos que se integran como un todo, permitiendo dar a la persona esa continuidad y coherencia en su conducta.

Como ya comentamos, nuestra forma de comportarnos tiende, en general, a repetirse a lo largo del tiempo. No obstante, esto no significa que siempre actuemos de forma idéntica en todos los casos. La personalidad determina nuestra tendencia general, aunque habrá otras variables que modulan nuestra forma de actuar ante los eventos que se nos presentan. Aunque cuando nacemos contamos con características temperamentales innatas, es cierto que nuestro ambiente y circunstancias terminarán por moldear nuestra personalidad.

Aunque se han propuesto numerosas clasificaciones para determinar los tipos de personalidad existentes, aquí veremos una de ellas. Particularmente, en este artículo vamos a repasar la propuesta del eneagrama de la personalidad.

 

¿Qué clases de personalidad existen?

Debido al carácter abstracto del concepto de personalidad, no ha sido fácil analizarlo de forma científica y son muchas las propuestas de clasificaciones que se han llevado a cabo. En este artículo hemos decidido poner el foco en una muy interesante: el eneagrama de la personalidad. Un eneagrama es una figura geométrica circular, que cuenta con nueve puntas. Cada una de ellas es lo que se conoce como eneatipo.

Esta forma se ha utilizado como elemento gráfico para ilustrar esta curiosa clasificación de la personalidad. De esta manera, las diferentes categorías, que en total suman nueve, refieren a distintas tendencias comportamentales que pueden observarse en las personas. Así, cada individuo puede encajar en alguno de los nueve eneatipos que plantea este modelo. Vamos a conocer cada uno de ellos.

1. Eneatipo 1: Perfeccionismo e idealismo

Este tipo de personas tienden a destinar su energía a la persecución de sus ideales. Para lograrlo, tratan de mantener su atención en aquellos aspectos que realmente les resultan importantes, procurando no dispersarse.

Los individuos con este tipo de personalidad suelen guiar sus vidas acorde a valores éticos como la integridad, la justicia o la verdad, y hacen todo lo posible para que estos sean realmente aplicados en su día a día. Por ejemplo, pueden rechazar un gran salario si consideran que su trabajo puede ser perjudicial para otros. A nivel profesional, estas personas tienden a realizar sus obligaciones con gran cuidado y atención, pues son perfeccionistas y disciplinados.

2. Eneatipo 2: Tendencia a ayudar

Estos individuos destacan por su habilidad para atender y responder a las necesidades de los demás. Se trata de personas que sitúan las relaciones interpersonales por encima de lo demás, dando especial importancia a valores como el amor o la amistad.

Suelen ser personas con una marcada sensibilidad a las necesidades y el malestar ajeno. Suelen actuar acorde a la bondad y muestran una notable inteligencia emocional. Este tipo de personalidad hace que se desempeñen actividades de carácter solidario y altruista, volcando el grueso de la energía a los otros.

3. Eneatipo 3: Organización

Las personas que encajan en este perfil suelen destinar su tiempo y energía a la consecución de objetivos y proyectos. Por lo general, son hábiles a la hora de organizarse, lo que añadido a su creatividad, hace que sean talentosos en todas las empresas que inician.

Habitualmente, estos individuos cuentan con objetivos vitales muy claros y con grandes dosis de motivación y autoconfianza. También suelen contar con buenas habilidades sociales, por lo que son buenos comunicadores y resultan atractivos para los demás. Todo ello hace que puedan llegar a ser grandes líderes, ya que contagian su seguridad a los demás.

4. Eneatipo 4: Sensibilidad artística

Las personas que encajan en este eneatipo suelen contar con gran sensibilidad para captar la belleza en el entorno y en las personas que les rodean. Además de su gran sentido estético, suelen mostrar una fuerte sensibilidad hacia sus propias vivencias interiores y también captan con facilidad los sentimientos de los demás.

Este tipo de individuos tienden a ser intensos y pasionales, llegando a sentirse en cierta forma diferentes a los demás. Suelen mostrar por ello una tendencia a la introspección, encontrando en ocasiones dificultad para comunicarse de manera exitosa con los otros.

5. Eneatipo 5: Observación

Las personas que encajan en este perfil suelen disfrutar aprendiendo y obteniendo nuevos conocimientos. No suelen sentirse cómodas siendo el centro de atención, pues prefieren mantenerse en un segundo plano. Estos individuos se caracterizan por su gran independencia y disfrutan realizando actividades enriquecedoras para su saber, como viajar, estudiar idiomas, participar en seminarios, formarse en su ámbito profesional, etc.

Son personas que, en general, suelen mostrarse algo planas o indiferentes a nivel afectivo y suelen percibir la realidad desde posturas estrictamente racionales y lógicas. No obstante, tienden a mostrar una actitud calmada y saben escuchar a los demás cuando lo necesitan.

6. Eneatipo 6: Colaboración y apego a las normas

Las personas que encajan en este perfil son aquellas que tienen un fuerte sentido del deber y la responsabilidad. Son individuos que se comprometen firmemente con sus proyectos y cumplen siempre lo que prometen. Al poseer un gran apego a las normas, pueden llegar a bloquearse o sentirse inseguras en escenarios no reglados. Cuando no hay reglas claras, pueden sentir incertidumbre y sentir por ello miedo y dudas.

A menudo, son individuos con inseguridades y miedos, por lo que refugiarse en el seguimiento de las normas es una especie de estrategia que les impide enfrentarse a ellos. A pesar de ello, suelen trabajar muy bien en equipo, son amigables con los demás y siempre se muestran colaboradores. Aunque no les gusta el liderazgo, disfrutan sintiéndose parte de los grupos sociales, ya sea a nivel personal como profesional.

7. Eneatipo 7: Optimismo

Quienes tienen este estilo de personalidad suelen mostrar una actitud positiva ante la vida, que contagian con frecuencia a los demás. Se trata de individuos con enorme vitalidad y alegría en todos los planos de su vida. Este tipo de personas viven la vida con gran esperanza y pasión. Disfrutan de los placeres de la vida, como viajar, comer, relacionarse con los demás, emprender proyectos, etc.

En general se trata de personas proactivas, dinámicas y en constante búsqueda de crecimiento personal. Sienten emoción por las pequeñas cosas y se siguen sorprendiendo con los detalles más mínimos, lo que les dota de un sentimiento de enorme gratitud con la vida.

8. Eneatipo 8: Justicia

Las personas de este perfil se caracterizan por su gran decisión y firmeza ante la vida. Así, se muestran dispuestas a actuar acorde a los valores en los que creen sin amedrentarse. Este tipo de individuos tienen muy asimilados valores relacionados con la justicia, por lo que siempre tratan de actuar para combatir situaciones injustas en favor de los más débiles. Las situaciones complejas son para ellos retos a superar, por lo que se implican sin dudarlo en este tipo de causas desde una vocación auténtica. Además de todo lo dicho, suelen ser personas muy prácticas que buscan actuar para obtener resultados sin divagar demasiado.

9. Eneatipo 9: Mediación

Las personas de este tipo suelen ser hábiles a la hora de desenvolverse en escenarios de tensión o conflicto. Siempre actúan guiadas por el deseo de lograr paz y armonía. Ante situaciones de ruptura, siempre actúan como hilo conector y punto clave para las reconciliaciones.

 

 

 

 

Fuente : Ariticulos/Natalia Menéndez Martínez/Psicóloga

Descubren cómo funciona la primera línea de defensa contra el cáncer de piel

 

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto los mecanismos moleculares que apoyan a la primera línea de defensa natural del cuerpo contra el desarrollo del cáncer de piel

 

El descubrimiento, que publica este martes la revista ‘Cell Reports’, ofrece, según los investigadores, nuevas pistas sobre el comportamiento de defensa ante el cáncer de piel a nivel celular y allana el camino para posibles nuevas dianas terapéuticas para tratar la enfermedad.

 

Según Avolio, “las células senescentes actúan como un cortafuegos contra el cáncer, suprimiendo la formación de tumores”.

La investigación, liderada por la investigadora del CRG Fátima Gebauer, se llevó a cabo recopilando ceratinocitos de ratón, el tipo de célula cutánea más abundante en la epidermis.

Los ceratinocitos pueden provocar varios tipos de cáncer de piel, incluidos los carcinomas de células basales y escamosas, dos de los cánceres humanos más frecuentes.

 

Experimentos con células sin la proteína CSDE1 revelaron que cuando estas se implantan bajo la piel de los ratones comienzan a formar tumores malignos.

Según los investigadores, sorprendentemente, todos los ratones tratados de esta forma desarrollaron carcinomas de células escamosas al cabo de entre 15 y 20 días.

Los investigadores vieron “el rol clave” de CSDE1 que promueve la supresión de tumores a través de dos mecanismos distintos: hace que la célula secrete un cóctel de citocinas y enzimas que obligan a la célula a entrar en un estado de detención permanente del crecimiento, y detiene la síntesis de YBX1, una proteína conocida por promover el crecimiento y la agresividad de los tumores.

“Los hallazgos del estudio son sorprendentes porque CSDE1 se ha relacionado previamente con la promoción de la formación de cánceres, no con su supresión”, han resaltado los investigadores.

Estudios previos desarrollados por el mismo grupo dirigido por Gebauer encontraron que la proteína CSDE1 promueve la formación de metástasis en el melanoma, un tipo de cáncer de piel menos común pero más agresivo, y otros estudios han demostrado que el CSDE1 está relacionado con la proliferación de tumores en muchos tipos de cáncer.

“No sabemos por qué esta proteína promueve el cáncer en algunos casos y lo suprime en otros. Encontrar la causa principal de este fenómeno tendrá importantes implicaciones para el descubrimiento de nuevos tratamientos personalizados contra el cáncer”, ha subrayado la investigadora.

CSDE1 es un tipo de proteína que monitoriza el ARN, adhiriéndose a él, a menudo en el momento en que se trascribe, lo que hace que tenga el potencial de cambiar la función de los ARN sintetizados en una célula.

Según los investigadores del CRG, una posible teoría que explica por qué CSDE1 se comporta de forma distinta en las células normales de la piel comparadas con células cancerosas es la existencia de variantes ligeramente diferentes en cada una, lo que podría afectar a la maquinaria molecular de la célula de distintos modos.

El estudio es uno de los pocos que examina el rol de las proteínas de unión en el ARN en el establecimiento de la senescencia celular, que es una nueva frontera en la investigación del cáncer.

“Durante mucho tiempo se pensó que las proteínas de unión en el ARN son moléculas universales que las células utilizan para el mantenimiento general y que, además, no pueden tratarse de forma terapéutica, pero cada vez está más claro que esto no es cierto y que es un campo emergente fundamental para comprender las enfermedades humanas”, ha concluido Gebauer.

¿Es malo comer fruta por la noche? La ciencia nos da la respuesta

 

Sabemos perfectamente que comer fruta es esencial en toda dieta saludable. Pero, ¿es cierto que comerla por la noche engorda? ¿Tenemos que evitar la fruta después de cenar? Veamos qué dice la ciencia.

La respuesta rápida a si es malo comer fruta por la noche es “no”. Cenar fruta no es malo y no nos hará que aumentemos de peso. Como sabemos, la fruta es un alimento esencial con muchas propiedades beneficiosas para el organismo como es su aporte de fibra alimentaría, su alto porcentaje de agua o su contenido en hidratos de carbono que es una rápida fuente energética.

Así pues, no será un alimento a evitar para cenar, pero sí que tendremos que tener en cuenta que cantidad de esta consumimos, cuáles comemos, ya que no todas presentan las mismas cualidades y las características particulares de cada individuo. Algunas frutas como las cerezas y los plátanos contienen triptófano y serotonina, precursores de la melatonina, hormona relacionada con el sueño.

Otra fruta como la manzana se ha comprobado también beneficiosa dado su contenido en fibra que aumenta la sensación de saciedad y disminuye la acidez. A continuación desarrollaremos mejor los beneficios de comer fruta por la noche y te citaremos algunas de las más recomendadas, así como las que será mejor evitar.

 

Comer fruta de noche: ¿sí o no?

Quién no se ha preguntado alguna vez si comer fruta por la noche es bueno o no, sobre todo si queremos hacer dieta con el propósito de adelgazar. Sabemos que la fruta contiene azúcar y agua, es decir, nos ayuda a mantenernos hidratados pero al mismo tiempo el azúcar que contiene nos puede hacer pensar que es posible que nos engorde y más si la tomamos antes de irnos a la cama donde el gasto energético será mínimo.

Pero realmente lo que se ha comprobado es que no podemos decir que comer fruta por la noche sea malo, no es verdad que engorde más que comerte otros alimentos, las variables que se ha visto que sí que pueden influir son la cantidad de fruta que comas, es decir, comerte dos plátanos, como es obvio, contiene un valor energético más elevado que si solo nos comemos uno y el tipo de fruta que comas, ya que aunque tienen propiedades similar por el hecho de ser frutas, presentan alguna diferencia en cuanto al azúcar que aportan y por tanto el número de calorías.

Del mismo modo, como pasa con otras cuestiones, también dependerá de las características de cada persona, con esto queremos decir que hay individuos que tendrán más facilidad para digerirlas y les sentarán mejor. Asimismo, otra variable que puede influir es el gasto energético que tenga cada persona, con esto queremos decir que no será lo mismo si valoramos el efecto que tiene comer fruta para cenar en una persona que durante el día se mueve y practica deporte que en un que lleva una vida sedentaria.

Por último, igualmente tendremos en cuenta si el sujeto presenta alguna patología, como es el caso de la diabetes, donde sabemos que hay un alteración en el paso de la glucosa, es decir de azúcar, a las células y por tanto en estos pacientes sí que no le recomendaremos comer fruta ya que es fuente de fructosa, que también es azúcar, por la noche porque le puede suponer una subida de azúcar.

Ahora que ya hemos respondido la famosa pregunta y sabemos que comer fruta por la noche no tiene porque ser malo, te citaremos cuales son las principales propiedades de las frutas y cuáles son las más recomendadas para comer por la noche y cuáles sería mejor evitar.

Propiedades de las frutas

Como ya hemos dicho la fruta es rica en agua y en fructosa, así pues su aporte calórico será bajo, ya que en proporción presentan mucha más agua, entre el 80 o 95% de su peso. Este porcentaje de agua también ayuda a disminuir la retención de líquidos, ya que el consumo de más agua genera que esta se expulse más fácilmente.

De igual forma, ayudan al buen funcionamiento de nuestro aparato digestivo, ya que también es fuente de fibra alimentaria y nos proporcionan una rápido aporte energético dado su contenido de hidratos de carbono.

De este modo, el consumo de fruta es necesario para un buen estado del organismo, puesto que es rica en vitaminas, importantes para un correcto funcionamiento del cuerpo; en antioxidantes, que actúan disminuyendo la oxidación de otras moléculas, evitando así que se dañen las células y en sales minerales, que aporta elementos químicos como el calcia, necesarios para una correcta estructura ósea.

Asimismo, se ha visto que el consumo de fruta reduce la aparición de patología cardiovascular, problemas digestivos, trastornos neurodegenerativos, aparición de sobrepeso y ayudan a limpiar el organismo, ya que como hemos mencionado el aporte de fibra hace que nos cueste menos evacuar los desechos.

Como apuntábamos antes, las calorías que obtenemos de la fruta son mínimas y estas serán las mismas durante el día que por la noche, es por este motivo que sinó hacemos un consumo excesivo de ellas y llevamos una vida sana puede ser una buena opción comerlas para cenar. Así, introducirlas en nuestra dieta ayuda a que nos saciamos antes, gracias a su contribución de fibra y agua, y que por tanto necesitamos comer menos para sentirnos llenos, puede ser una buena elección combinarla con otro alimento como por ejemplo el yogurt.

Es conocido por todo el mundo, que se recomienda comer 5 piezas de frutas y verduras durante el día, sin aclarar en ningún momento cuando debemos hacer estas 5 comidas, por tanto podemos deducir que hacer un consumo moderado de ellas por la noche no es malo.

¿Qué frutas debes evitar antes de ir a dormir?

Algunas frutas por sus características como puede ser su acidez, la cantidad de azúcar o de agua que contienen, no son tan buena elección para comer antes de irnos a la cama.

A continuación veremos algunas de las cuales pueden ser mejor evitar si queremos que nuestro sueño sea mejor.

Naranja y mandarina

La naranja y la mandarina son dos cítricos que consumidos por la noche nos pueden generar acidez y reflujo estomacal. Sobre todo será especialmente recomendable evitarlas para cenar sí ya somos propensos a presentar este tipo de problemas.

Sandía

La sandía es rica en minerales por su alto porcentaje de agua, que como ya mencionamos es una cualidad beneficiosos de las frutas, pero si la consumimos antes de ir a dormir puede que este aumento de agua haga que tengamos que levantarnos por la noche para ir al baño, interrumpiendo así nuestro sueño.

¿Qué frutas se recomiendan para cenar?

Así pues, como avanzabamos no todas las frutas se recomiendan por igual para cenar, ya que algunas serán más ricas en azúcares que otras, propiciando que el aporte calórico sin ser desmesurado, sea mayor. De este modo, las frutas que pueden ser más beneficiadas por la noche son las siguientes.

Manzana

La manzana es una fruta habitualmente recomendada cuando no nos encontramos bien y nos duele la barriga, ya que es un antiácido natural, esto significa que disminuye la acidez estomacal y regula el funcionamiento del intestino, así su digestión será menos pesada, sin que sintamos acidez y por tanto sin repercutir en nuestro sueño.

Del mismo modo, su contenido en fibra, si la comemos con piel, retarda su digestión y hace que nos sintamos más llenos, haciendo así que necesitemos comer menos para cenar y nos ayuda también si tenemos problemas de diarrea o estreñimiento. Añadir que la manzana es una de las frutas con menor aporte calórico siendo por tanto una buena elección antes de irnos a dormir.

Cerezas

Las cerezas, aparte de no tener un aporte calórico elevado, su mayor beneficio para comerlas por la noche es por su contenido en melatonina, hormona relacionada con el sueño. Ayudando así, el consumo de cerezas antes de ir a dormir, a que nuestro cuerpo se relaje y nos durmamos con más facilidad.

Kiwi

El kiwi es una fruta con muchas propiedades y con un aporte calórico bajo. Del mismo modo, que hemos visto que sucede con la cereza, también aumenta la calidad de sueño, incrementando incluso su duración, dada su alta concentración en serotonina que es la precursora de la melatonina como ya mencionamos. Aparte sus cualidades antioxidantes y antiinflamatorias también beneficiarán que el sueño sea más placentero.

Frutos rojos

Los frutos rojos como podrían ser las fresas y las frambuesas se han visto también ricos en fibras, que como hemos dicho, ayuda a disminuir la sensación de acidez y a sentirnos más saciados. Siendo por esta razón, junto a su bajo bajo contenido calórico, una buena opción de fruta para comer por la noche.

Platano

Contrariamente a lo que pensamos, comer un plátano para cenar no es malo, es una de las frutas con mejor digestión y contienen triptófano que es el precursor de la serotonina hormona que como ya dijimos se vincula a la melatonina, relacionada esta con el sueño.

Por tanto, el plátano por la noche no es malo, sí que se recomienda comerlo cuando esté maduro o le falte un poco para estarlo ya que es cuando mejores propiedades tendrá, mayores niveles de antioxidantes y de fibra y niveles más bajos de azúcar.

La pera y el melón

La pera y el melón son frutas con un bajo valor energético, con baja proporción de azúcares y un elevado porcentaje de agua, que ayuda a aumentar la sensación de saciedad. De igual forma contribuyen a relajar el cuerpo y no incrementan la sensación de acidez.

La importancia de la alimentación y la nutrición en la salud tanto física como mental

 

Es vital alimentarse bien y equilibradamente procurando eliminar todo aquello que, a lo largo de los años, se ha ido colando como aditivos en los alimentos.

Da igual lo poco procesados que estén, estos aditivos han resultado extremadamente nocivos para la salud (a parte de los pesticidas sistémicos y fertilizantes químicos).

Es indispensable incorporar en nuestra dieta muchos más vegetales.

 

Las carencias que tenemos hoy en día vienen determinados en gran medidas por la poca o nula calidad nutricional de los vegetales (por recolectarlos sin madurar) y por la desmineralización del suelo (exceso de cosechas anuales).

Necesitamos una complementación nutricional pura y natural para una óptima nutrición ortomolecular.

Con el objetivo de tener una alimentación más saludable conviene empezar por eliminar el consumo de:

  • Pesticidas, en la mayor medida posible que podamos.
  • Potenciadores de sabor y todo tipo de aditivos.
  • Edulcorantes artificiales (sobre todo el “aspartamo”).
  • Grasas hidrogenadas.

Reducir o eliminar también, pues son altamente inflamatorios:

  • Lácteos.
  • Trigo y cereales refinados (hoy día, hay gran variedad de panes muy suculentos, que llevan una mínima parte de trigo o incluso nada).
  • Azúcares (Siempre sin ser demasiado estrictos, que un dulce de vez en cuando, nos sube el ánimo, y cualquier dieta demasiado estricta siempre fracasa). Podemos usar azúcares más saludables, como la panela, o azúcar integral de caña. También especias como la canela dan sabor y hacen no extrañar tanto el azúcar.

Incluir en la dieta complementos nutricionales que tienen poca presencia en los alimentos:

  • Ácido Omega3 (el Omega6 y el Omega9 si están presentes en bastante cantidad en muchos de los alimentos que consumimos a diario, como en el aceite de Oliva Virgen).
  • Un multivitamínico natural, procedente de vegetales concentrados de agricultura ecológica.
  • Proteína vegetal, fitonutriente  también natural y de cultivos ecológicos.
  • Coenzima Q10.
  • Vitamina D.
  • Agua purificada.

De vez en cuando desintoxicar el organismo con una infusión de Cardo Mariano y Diente de León.

Cuando aparecen trastornos psicológicos, psiquiátricos o enfermedades neurológicas, suplementar además, variando la dosis según necesidades, con:

  • Complejo Vitamínico B.
  • Vitamina C.

Y acordarse siempre que somos cazadores-recolectores y seguimos teniendo el mismo aparato digestivo.

Se debe empezar siempre por una ensalada, por pequeña que sea.

 

Los vegetales al principio de la ingesta alcalinizan el aparato digestivo y como consecuencia el organismo.

Comer toda clase de hortalizas, vegetales, legumbres y cereales sin refinar, es decir integrales, y fruta, mucha fruta.

Pescado azul, a poder ser pequeño, y muy poca carne, a poder ser blanca (pollo, pavo, conejo…) Nuestros ancestros la comían solo cuando lograban cazar.

También conviene empezar el día con un vaso de agua con un chorro de zumo de limón. Nos proporciona más vitamina C que un vaso entero de zumo de naranja (que además contiene tanta insulina como 6 terrones de azúcar), solo que sin azúcares, y además nos ayuda a empezar el día alcalinizando nuestro organismo.

En definitiva, hacer una dieta mediterránea, pero de verdad, que eso es lo idóneo para todos, y complementarla con Complejo Omega3, Multivitamínico natural, Proteína vegetal, Vitamina D,  Coenzima Q10 y agua purificada.

Y cuando aparecen trastornos o enfermedades que pueden alterar el funcionamiento bioquímico del cerebro, complementar con las 8 Vitaminas del grupo B, y Vitamina C.