Las 9 diferencias entre Salud y Bienestar

 

Los términos de salud y bienestar son conceptos que la sociedad tiende a confundir y a utilizar indistintamente como si fueran sinónimos. Pero realmente, pese a estar relacionados, no se definen exactamente del mismo modo.

 

Cuando hablamos de un buen estado de salud estamos apuntando que el individuo no presenta ningún tipo de enfermedad, siendo también necesario que el estado físico, mental y social sea óptimo. En cambio, al referirnos a un estado de bienestar, valoramos otros aspectos como el desarrollo correcto de habilidades, de las potencialidades de la persona, además se tendrá en cuenta factores como la espiritualidad o la capacidad de vivir la experiencia presente.

Así pues, estos dos conceptos presentan diferencias respecto a la finalidad u objetivo buscado, a la naturaleza de cada uno, al tipo de medicina utilizada, a qué entienden por estar bien mentalmente, a los términos equivalentes para cada uno, a cómo se relacionan y a las recomendaciones pertinentes para el aumento de uno y de otro.

En este artículo definiremos qué se entiende por salud y por bienestar según la Organización Mundial de la Salud, remarcando algunos puntos para que quede más claro y a continuación presentaremos algunas de las principales diferencias para así comprender mejor el significado de cada término.

 

Salud y bienestar: definiendo conceptos

Antes de citar las diferencias vemos necesario definir los términos, para saber a qué hace referencia cada uno y del mismo modo también nos puede ayudar a observar o intuir las primeras diferencias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como un estado en el cual el individuo está completamente bien a nivel físico, mental y social, no refiriéndose solo a la ausencia de enfermedad. Es decir, no tener una enfermedad no es la única condición para estar sano, será necesario que se cumpla también que el individuo se encuentre en un buen nivel de estado físico, mental y social.

De este modo será conveniente que se actúe, se muestre activo, realizando unos hábitos de vida saludables, para alcanzar una buena situación de salud, no es un estado pasivo de no enfermedad.

Por otro lado, la OMS considera que el bienestar es el estado en el cual los individuos pueden desarrollar sus propias habilidades y combatir los factores que pueden alterarlas. También se refiere a conseguir autorrealizarse, este término se refiere a la posibilidad de poder alcanzar tu máximo potencial. Del mismo modo que la salud también hace referencias a distintas variables de la persona tanto mental, físico, laboral, emocional, espiritual, económico e intelectual, presentando como requisito imprescindible para conquistar el bienestar ser consciente del propio estado y mostrarse activo.

La Psicología Positiva se refiere a dos tipos distintos de bienestar: el bienestar subjetivo o también denominado hedónico, que presentaría como finalidad lograr el placer y evitar el dolor y el bienestar psicológico o eudaimónico, vinculado más con el desarrollo de potencialidades y virtudes, conseguir un funcionamiento psicológico óptimo.

 

¿En qué se diferencian los términos de salud y bienestar?

Pese a ser términos con características similares que pueden derivar en confusión, utilizándose así en la vida cotidiana a veces como sinónimos, presentan diferencias y por tanto, en el ámbito profesional no se refieren a los mismo, no son términos intercambiables.

Así pues pasaremos a nombrar las principales diferencias, como por ejemplo, las referentes a sus objetivos, a la naturaleza, a la medicina vinculada a cada uno, a qué entienden por estar bien mentalmente y que recomendaciones son propias para conseguir un buen estado tanto de salud como de bienestar, ayudándonos así a comprender y entender mejor cada término.

1. Estados que contempla cada término

En referencia a la salud, como ya hemos visto, se refiere a presentar un buen estado tanto mental, físico como social, es decir, no presentar enfermedades físicas ni trastornos mentales, siendo también necesario que se realicen hábitos y actuaciones saludables, es decir, que el individuo se mantenga activo. De este modo hace referencia a un correcto estado de las condiciones más generales.

En cambio, el bienestar hará referencia también a otros estados a parte del mental, el físico y el social, como sería el ocupacional, el económico, el espiritual o el intelectual.

2. A qué hace referencia cada concepto

Como ya hemos mencionado una de las condiciones de salud es que no haya presencia de enfermedad, tanto física como mental, es decir que el sujeto no esté mal. Por el contrario el bienestar hace referencia al desarrollo de habilidades, evolución de la persona.

3. La finalidad de cada término

Referente a la salud su principal finalidad o objetivo es evitar o remediar cualquier estado de malestar o enfermedad y conseguir llevar una vida saludable con buenos hábitos, mientras que en el bienestar su máximo objetivo a alcanzar es la autorrealización, cubrir la necesidad de desarrollar el máximo potencial de la persona, estimulando e impulsando sus habilidades y hacer frente a cualquier interferencia que se pueda presentar en ellas.

4. La naturaleza de cada concepto

Se podría considerar que la salud es el estado final a alcanzar, la condición que todo el mundo quiere o pretende llegar, en contraposición al bienestar que presentaría más relación con el proceso, con las prácticas a realizar para lograr el estado de salud.

5. Tipo de medicina utilizada para alcanzar cada estado

Si nos centramos en el tipo de práctica o medicina requiera o utilizada para tratar y conseguir tanto el estado de bienestar como de salud, también observamos diferencias. Con el propósito de mejorar y desarrollar el estado de salud será necesaria la medicina occidental, en otros términos, el médico tradicional encargado de combatir las enfermedades.

En contraste con el bienestar que precisará la medicina oriental, es decir, un tipo de medicina más alternativa, como la práctica de la acupuntura, que se base en la utilización de agujas finas para disminuir el dolor, controlar el estrés y conseguir así el bienestar general; el tai chi, un tipo de ejercicio físico suave y calmado, donde también se realizan estiramientos y la persona marcar su propio ritmo o el reiki, consiste en una práctica espiritual o medicina alternativa que se basa en la imposición de manos, el terapeuta utiliza sus propias manos para transmitir energía y “curar” al paciente.

6. En qué consiste para cada término el estar mentalmente bien

La salud relaciona el estar bien mentalmete con no presentar o estar libre de estrés, ansiedad, depresión… Es decir, si la presencia de cualquier alteración o trastorno mental que puede alterar la funcionalidad del individuo o provocarle un estado de malestar.

Mientras que el bienestar se enfoca más en la atención plena, que se refiere a ser conscientes y llevar la atención hacia nosotros, centrándonos en el momento presente, dejar fluir sin intentar cambiar lo que sentimos. Por otro lado también se propondrá el entrenamiento mental para poder desarrollar las habilidades pertinentes para un bienestar mental.

7. Relación entre los dos conceptos

Así pues, en términos generales y teniendo presente la definición y características de cada término, podemos considerar que la salud es una estado necesario para poder lograr el bienestar general, esto quiere decir, que como ya hemos mencionada el bienestar engloba otros factores en comparación con la salud, pero será fundamental que la condición física, mental y social, así como la no presencia de enfermedad, definición propia de salud, se cumpla para que el individuo pueda alcanzar el bienestar.

8. Denominación de cada término

Es acertado hablar de bienestar cuando nos referimos a salud, es decir, la salud se puede denominar también bienestar, si estamos sanos nos sentiremos bien. Pero, contrariamente, el bienestar no puede denominarse salud, ya que el bienestar como hemos dicho se refiere más al proceso de desarrollo, busca como resultado alcanzar la salud, pero no es un término equivalente a salud.

9. Recomendaciones para mejorar la salud y el bienestar

Como ya adelantamos en apartados anteriores para tener o aumentar el estado de salud, será necesario llevar hábitos de vida saludables para así evitar enfermedades. En el caso de padecer la enfermedad, como es obvio, será indispensable acudir al médico y realizar el tratamiento adecuado para recuperar el buen estado de salud.

De este modo algunas de las prácticas saludables aconsejadas son: cuidar lo que comemos, llevando una dieta equilibrada; hacer ejercicio de manera regular, se recomienda entre 3 a 5 veces por semana; dormir bien, mínimo 7 horas diarias y no consumir sustancias adictivas como el tabaco o el alcohol.

En referencia al bienestar, como ya hemos dicho, con el propósito de incrementar será necesario trabajar para aumentar las potencialidades y habilidades del individuo. Así pues, estas son algunas de las recomendaciones que se dan para alcanzar tal objetivo: aceptar las propias emociones, vivir el presente, asumir riesgos controlados, centrarse y atenderse a uno mismo, de manera introspectiva, vivir según tus valores y creencias, hacer lo que nos hace feliz y romper con aquello que no nos aporta nada bueno y nos perjudica o encontrar tiempo para estar con uno mismo. En definitiva, ser más consciente de uno mismo y de lo que estamos viviendo y sintiendo en cada momento.

Cómo curar un tatuaje (13 consejos eficaces)

 

Los tatuajes provocan lesiones en la piel, por lo que debemos afrontar su curación acorde a este daño. Veamos los mejores remedios y consejos para curar correctamente un tatuaje y evitar complicaciones.

 

Dada la agresividad y daño que produce en nuestra piel la realización de un tatuaje, es muy importante curarlo y cuidarlo de manera adecuada. De este modo conseguiremos que el estado final del tatuaje sea el adecuado, por ejemplo no pierda mucha tinta y sobre todo evitaremos complicaciones o posibles infecciones.

Al tatuarnos nuestra piel queda herida por tanto, como con cualquier otra, será fundamental cuidarla con los procesos pertinentes y evitando algunas situaciones. En este artículo, explicaremos cómo actúa un tatuaje en nuestra piel, qué cambios produce en ella, así como haremos mención de algunas recomendaciones para curar bien el tatuaje y evitar posibles complicaciones.

 

¿Cómo afectan los tatuajes a nuestra piel?

Es conocedor para todos que tatuarnos comporta introducirnos tinta en la piel, pero cómo se realiza realmente este proceso y qué efecto tiene en nuestra piel. Las máquinas de tatuar formada por una o distintas agujas actúan perforando la primera capa de la piel, la más superficial, la epidermis, para así poder depositar los pigmentos en la segunda capa, la dermis, esta capa realiza funciones tan importantes como: proteger de los agentes externos, nutrir a la epidermis, regulación de la temperatura, así como función estructural y sensitiva.

Las agujas producen pequeños agujeros en la piel a velocidades muy elevadas llegando incluso a 100 perforaciones por segundo, depositando así diminutas gotas de tinta. De este modo, los continuos pinchazos de las agujas, para hacer el tatuaje, producirán como es de esperar pequeñas heridas, por tanto será habitual que en la zona del tatuaje la piel sangre, así pues, será fundamental cuidar y curar de manera eficaz el tatuaje para evitar posibles problemas o complicaciones que pueden surgir.

Recomendaciones para cuidar y curar los tatuajes recien hechos

Una vez hemos visto cómo afecta el proceso de tatuaje a nuestra piel y la herida que este genera, presentaremos algunas recomendaciones de cuidado para una buena cura de este y que el proceso sea lo más favorable posible.

1. Mantener el tatuaje vendado entre 2 a 24 horas

Como hemos apuntado el intervalo de tiempo es amplio, pudiendo ir de 2 a 24 horas dependiendo de varios factores. Por norma general, se considera que a las 2 horas ya es seguro y se puede retirar el vendaje, aunque se recomienda que en caso de hacerlo poder limpiar de inmediato el tatuaje, sino es mejor no destaparlo aun.

De igual modo, son distintos los tipos de vendajes que existen, de este modo según el utilizado por el tatuador recomendará mantenerlo más o menos tiempo. Otro factor a tener en cuenta puede ser la zona donde se encuentre el tatuaje, de este modo si es probable que roce o se enganche, por ejemplo con la ropa, será mejor no quitar la venda hasta poder evitar que esto pase. Tenemos que tener presente que el tatuaje recién hecho seguirá supurando durante un tiempo líquidos como tinta y sangre por tanto puede manchar.

2. Lavar el tatuaje mínimo 2 veces al día

Mientras las heridas no estén curadas será fundamental limpiar bien el tatuaje. Este periodo de limpieza diaria puede variar entre 7 y 10 días dependiendo por ejemplo de cómo evolucione en cada caso el aspecto del tatuaje. El correcto proceso de limpieza será fundamental para evitar posibles infecciones, ya que se ha visto que una correcta limpieza reduce casi totalmente el riesgo de estas y para que se produzca también una correcta cicatrización.

Se recomienda, en primer lugar lavarse bien las manos para a continuación empezar a limpiar el tatuaje con agua tibia y jabón neutro o antibacterial, para dañar lo menos posible la zona afectada es importante realizar el proceso con cuidado, utilizando solo nuestras manos y haciendo un movimiento circular, sin apretar mucho. En el momento de secarlo puedes optar por dejar que se seque o hacerlo muy suavemente con un papel, sin arañar la piel. Si hay restos de sangre o de tinte que siguen en la piel y no logramos quitarlos con la limpieza suave no insistas ya se irá en las siguientes lavados.

3. Utiliza una crema o ungüento

Una vez lavado correctamente el tatuaje y nunca antes, se aplicará la crema para mantener el tatuaje hidratado y mejorar la cicatrización. De este modo, podremos la crema dos veces al día, después de la pertinente limpieza, es importante también saber que utilizar una mayor cantidad de crema es contraproducente, ya que la zona queda húmeda y puede generar la aparición de gérmenes y bacterias. Por esta razón la capa de crema debe de ser fina ayudando así a que la piel se cure y se regenera más rápido.

4. Utiliza apósitos para curar el tatuaje

La utilización del apósito es un método más novedoso que la utilización de la crema. Este permite proteger el tatuaje y ayudar en el proceso de cicatrización de la herida. Si el tatuador nos pone un apósito, será necesario realizar el primer cambio de este a las 24 horas, después mantén el segundo apósito durante 48 horas (2 días) y por último el tercero durante un periodo de 72 horas (3 días). Algunos tatuadores recomiendan el uso de apósitos en vez de la crema por su mayor comodidad.

5. Toma precaución a la hora de dormir

Los tatuajes recientes, como hemos dicho, la herida aun no está curada por tonto seguirá explusando líquidos y manchará. Por eso es importante vigilar y evitar que la sábana se quede pegada a la herida. En caso de que esto se produzca, mojaremos la zona con agua tibia para no tirar de la sabana de manera brusca y empeorar la herida.

6. No te rasques el tatuaje

Es fundamental no rascarse el tatuaje recién hecho, ya que esa zona de la piel la tenemos más sensible y podemos dañar la herida. Si el picor no desaparece podemos consultar al tatuador para que revise que todo está bien, ya que puede ser que la zona esté seca y esto nos cause el picor. Del mismo modo cuando nos rascamos la herida normalmente lo hacemos con las manos sucias, hecho que también dificulta la curación y aumenta la posibilidad de infección. También es importante que no quites o te arranques las costras ya que esto aumenta el riesgo de infección y perjudica la curación.

7. Consulta a un médico si el hinchazón y el enrojecimiento no disminuye

Es normal que los primeros días la zona del tatuaje esté roja y un poco hinchada, pero si realizamos un correcto cuidado y cura, el aspecto de este debe mejorar, si no se produce este mejora o su estado empeora, lo vemos más hinchado, rojo o nos pica mucho, será necesario acudir al médico para descartar una posible infección o reacción cutánea.

8. Evita realizar deporte durante 1 semana

Es recomendable evitar sudar, o no hacerlo demasiado, después de la realización de un tatuaje, ya que se puede irritar la piel o producir picar. El tiempo recomendado de no realizar deporte puede variar según el tamaño del tatuaje o en qué estado se encuentre el tatuaje (cada uno puede observarselo) . En tatuajes pequeños es aconsejable evitarlo como mínimo 5 días, si puede ser 1 semana mejor y en tatuajes más grandes, dado que la herida es major es presenta como pertinente entre 2-3 semanas.

9. Evita y no tomes el sol durante los primeros 15 días

Es muy importante que durante el periodo de cicatrización de la herida, que suele durar entre 10 y 15 días, tengamos muchísimo cuidado con el sol. Como ya hemos dicho durante los primeros días la zona de piel donde tenemos el tatuaje estará especialmente sensible por esto, dado el efecto dañino que puede tener los rayos solares si no vigilamos, es esencial evitar que nos dé el sol en la zona.

10. No vistas ropa ajustada

Es aconsejable usar ropa ancha durante el periodo de cicatrización para ayudar al proceso de esta y a que la herida respire mejor. Si en alguna ocasión en concreto, no podemos evitar que la ropa esté en contacto con el tatuaje puede ser recomendable taparlo para que este no se pegue o roce.

11. Evita la playa y la psicina las primeras semanas

Del mismo modo que hemos recomendado evitar el sol y hacer deporte, es importante no bañarnos en la piscina o la playa o entrar a saunas, durante un periodo mínimo de dos semanas, sobre todo durante el periodo de cicatrización, aunque sí podemos, es aconsejable mantener un període de evitación durante más tiempo, ya que así disminuimos el riesgo de infecciones y daño de la herida. El agua de las piscinas y la playa contienen gérmenes que pueden perjudicar el estado de la herida.

12. No te depiles la zona tatuada

Como ya sabes, la piel de la zona tatuada es sensible, por tanto, de igual modo que no depilarías la zona de una herida tampoco lo haremos después de realizarnos un tatuaje mínimo durante el tiempo de cicatrización, unos 15 días. Si utilizamos cera o depilación láser el tiempo de espera aumenta aconsejándose entre 2 y 3 meses.

13. Evitar usar exfoliantes

Dado lo afectada que está la zona del tatuaje durante el proceso de curación, es importante no utilizar productos o tratamientos que pueden dañar o irritar la herida. De este modo evitaremos exfoliantes que pueden rascar la piel, acción que como ya hemos apuntado debemos evitar tanto durante el lavado y secado del tatuaje así como cuando nos pica.

 

 

 

 

Fuente : Erin Sanchez/psicologa/articulo

La menstruación es una parte de la vida de las mujeres. Esta puede ser dolorosa, y cuando esto sucede la calidad de vida puede verse afectada. Aunque el dolor no tiene por qué resultar patológico, es fundamental valorar su intensidad y su interferencia en el bienestar de la mujer que lo sufre para determinar si algo va mal. Hoy en día, se conoce que algunas patologías como la endometriosis pueden estar detrás de un dolor de regla muy intenso mes tras mes. Por ello, es crucial acudir a profesionales sanitarios para poder realizar un diagnóstico certero en los casos en los que estas molestias se salen de los márgenes de la normalidad.

¿Qué son los dolores menstruales?

Al margen de este tipo de casos, la inmensa mayoría de las mujeres sufren, en algún momento de su vida fértil, dolores menstruales. Estos pueden resultar incómodos, pero es importante entender su origen para conocer mejor el propio cuerpo y su funcionamiento. Cuando una mujer experimenta su menstruación, el útero sufre contracciones.

Estos movimientos tienen una finalidad, que es la de expulsar todo el tejido que recubre el útero, de forma que se desprenda y pueda salir del cuerpo. En otras palabras, la sangre del período sale de la vagina gracias a estas contracciones. Las hormonas responsables de todo este proceso son las prostaglandinas, que se extienden por toda la matriz de la mujer ocasionando estos dolores.

La sensación que se experimenta cuando estos cólicos o contracciones aparecen es la de un pinchazo más o menos intenso en la zona inferior del abdomen. En algunas ocasiones este dolor puede aparecer unos días antes de la regla, aunque su fase aguda suele ser los primeros días de menstruación, cuando la cantidad de flujo expulsado es más abundante. Por otro lado, la intensidad de los cólicos puede ir variando con el tiempo. En muchos casos, estos tienden a suavizarse progresivamente con la edad.

Además, los cólicos pueden ir acompañados de otro tipo de síntomas muy molestos, como el dolor de cabeza, molestias en la espalda, mareos o problemas digestivos. Si tú también sufres dolores menstruales y deseas encontrar la forma de reducirlos, en este artículo vamos a dejarte algunos consejos útiles para suavizarlos.

¿Cómo puedo aliviar el dolor menstrual?

A continuación, vamos a recopilar algunos consejos eficaces para reducir los dolores menstruales.

1. Prepara infusión de manzanilla

Las infusiones son remedios naturales que tienen infinidad de usos. En el caso de los dolores menstruales, la manzanilla será una de tus mejores aliadas. Una taza caliente de este brebaje te ayudará a aliviar los espasmos musculares que ocasionan las molestias. Para exprimir al máximo sus propiedades, te recomendamos que dejes reposar el preparado unos cinco minutos antes de tomarlo.

2. Practica ejercicio físico

Pensar en dolores menstruales y práctica de ejercicio a la vez puede resultar contradictorio. Sin embargo, la ciencia ha concluido que el deporte durante la menstruación es de gran ayuda para reducir los cólicos asociados a la regla.

No se trata de que hagas una maratón. Es natural que en esos días te sientas más cansada, pues la hemorragia produce pérdida de hierro. Sin embargo, realizar algo de ejercicio de baja intensidad puede ser una opción muy saludable para reducir el malestar. El ejercicio aeróbico es el más recomendable, como caminar, correr, andar, nadar, etc. Lo ideal es que puedas realizarlo durante media hora diariamente.

3. Aplica calor

El calor es otra de las alternativas a las que puedes recurrir si estás sufriendo cólicos menstruales. Las temperaturas elevadas te servirán para relajar tu útero y, por ende, reducir los dolores. Para aplicarlo puedes utilizar distintos métodos, como una bolsa de agua caliente, una manta eléctrica o incluso un baño relajante. Procura encontrar un lugar tranquilo donde puedas tumbarte y aplicar el calor durante, al menos, unos 15 minutos.

4. Come saludable

En esos días es habitual que el cuerpo pida alimentos dulces o ricos en grasas. Sin embargo, los azúcares refinados solo contribuirán a empeorar la intensidad de los cólicos. Procura limitar el consumo de bollería industrial y pan blanco y sustituirlos por productos integrales, que tienen una proceso de absorción mucho más lento. Paralelamente, aumenta la ingesta de fruta y verdura.

5. Mantén relaciones sexuales

La ciencia ha comprobado que, durante el acto sexual, el organismo es capaz de liberar endorfinas. Estas hormonas tienen un importante poder analgésico natural, que es de gran ayuda para reducir los dolores menstruales.

Mantener relaciones, especialmente si se produce un orgasmo intenso, es una forma de obtener un efecto analgésico sin recurrir a medicamentos. Si no tienes pareja, la masturbación también es una alternativa que te permitirá obtener estos mismos beneficios.

6. Túmbate en posición fetal

Cuando experimentes dolor agudo, puede ser útil que te tumbes de lado llevando tus rodillas hacia la zona del pecho. Esta postura fetal te permitirá aliviar la presión de tu espalda y rebajar el dolor.

7. Recurre a medicamentos sin receta

Existen diferentes tipos de medicamentos que no requieren receta y pueden ser de ayuda para calmar el dolor menstrual. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, pueden ser efectivos para rebajar los cólicos. Puedes comenzar a utilizarlos cuando inicien las molestias, aunque si el dolor se produce todos los meses se puede iniciar la toma un día antes de que comience el período.

Aunque los medicamentos sin receta pueden ser muy útiles, a veces los AINE no son suficientes. Evita automedicarte y, en ese caso, acude a tu médico para que este recete medicamentos más potentes. Un ejemplo de ello son las hormonas anticonceptivas, que en sus diferentes formatos (píldora, parche…) permiten calmar el dolor y reducir la cantidad de flujo expulsado.

8. Toma suplementos

Mantener una dieta equilibrada es una de las mejores medicinas para mantener a raya los cólicos menstruales. En este sentido, son componentes especialmente importantes el magnesio y la vitamina E. Consulta con tu médico la posibilidad de tomar algún suplemento con estos elementos si padeces dolores de regla.

9. Descansa

No pretendas estar al cien por cien mientras tienes la regla. Aunque este tipo de medidas pueden aliviar y ayudar a que te sientas mejor, es natural que tu cuerpo se encuentre más cansado. Si notas que tu energía escasea, no dudes en descansar. Es fundamental que mantengas una rutina regular de descanso, pues dormir las horas necesarias te ayudará a disponer de mejor ánimo y energía en estos días del mes.

10. Practica Yoga

El yoga es una actividad que puede resultar muy interesante si sufres dolores menstruales. Concretamente, una de sus posturas ayuda a contraer el útero, haciéndolo más rígido y reduciendo el dolor. Para poder realizarla, solo tendrás que ponerte de cuclillas con tus piernas abiertas y tus pies alineados con las rodillas. A continuación, coloca tus manos en posición de oración en el centro de tu pecho, estira tu torso y respira con profundidad.

11. Date un masaje

Otro remedio que puede ser eficaz para aliviar el dolor menstrual consiste en realizar suaves masajes. Procura realizar movimientos en el sentido de las agujas del reloj sobre la zona de tu útero lentamente. Para mejorar los efectos, puedes ayudarte de aceites, como por ejemplo el de almendra.

Conclusiones

El dolor menstrual es una realidad que afecta a un amplio porcentaje de mujeres cada mes. Cada mujer lo vive de manera distinta, ya que no todas experimentan molestias de igual intensidad. Cuando el dolor se encuentra dentro de unos parámetros normales, hay ciertas medidas que se pueden adoptar para manejarlo. Es fundamental descansar, hacer ejercicio aeróbico suave, cuidar la dieta, aplicar calor e incluso puede ser preciso recurrir a medicamentos sin receta, de venta libre, como es el caso de los AINES.

Aunque el dolor durante la regla no tiene por qué ser sinónimo de patología, a veces es preciso que se realice una valoración de la paciente para ver si algo va mal. Muchas mujeres experimentan durante su regla molestias incapacitantes que les impiden trabajar o estudiar y merman seriamente su calidad de vida. En este tipo de casos los medicamentos sin receta no suelen ser efectivos y puede ser necesario descartar patologías como la Endometriosis, la Enfermedad Pélvica Inflamatoria o los Fibromas uterinos.

En algunas mujeres el médico puede valorar la posibilidad de recurrir a métodos anticonceptivos como la píldora, que con la acción de las hormonas no solo previenen el embarazo sino que rebajan el dolor y la cantidad de flujo expulsado. En cualquier caso, es crucial no automedicarse ni evitar la visita al médico cuando las molestias no cesan. El dolor de regla es frecuentemente una parte normal del período, pero en ocasiones puede ser una señal de alarma que indica que algo no va bien.

Afortunadamente, cada vez se conoce más acerca de los dolores menstruales y lo que estos pueden indicar. Muchas mujeres con diferentes patologías ginecológicas han tenido que sufrir en silencio su dolor por un exceso de normalización de estas molestias. Por ello, si conoces a alguna mujer que esté sufriendo intensos cólicos de la regla, no restes peso al asunto.

No le digas que debe soportarlo o que se queja demasiado. En su lugar, muestra tu comprensión y ayúdala a buscar ayuda profesional para determinar qué puede estar sucediendo y encontrar un tratamiento eficaz para cesar su malestar. Los dolores menstruales no son una exageración o algo que no tomar en serio, pues como hemos comentado pueden llegar a ser muy incapacitantes.

Efectos de la pandemia en la salud mental : 2021

 

Los efectos de la pandemia en la salud mental se han ido desarrollando a lo largo de 2021. De ello nos habla en este artículo María Ángeles González Bernabé, enfermera especializada en salud mental en la Clínica Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.

 

Efectos de la pandemia en la salud mental

María Ángeles González Bernabé 

No podemos negar que en marzo de 2020 se marcó un punto de inflexión en la vida de muchas personas.

Nos tuvimos que adaptar de una forma abrupta a una situación desconocida y lo hicimos desde nuestros recursos personales, sin que diera tiempo –en la mayoría de los casos- a interiorizar unas pautas psicoeducacionales previas para no vivir desde el miedo, sino desde la cautela y la prudencia.

El objetivo era enfrentarnos con cierta disciplina a una realidad que, poco a poco, se iba imponiendo como ha sido la presencia de la covid-19.

Nos encontramos en condiciones de afirmar que desde el inicio de la pandemia se han ido presentando una serie de indicadores relacionados con problemas de salud física, procesos de duelo acumulados, aislamiento, falta de contacto social, cambio de costumbres… que, de una forma u otra, en este año que finalizamos ha empezado a pasar factura en nuestra salud mental.

Enfermera salud mental

A tener en cuenta estos ítems

  • A nivel general se ha observado un aumento en los niveles de ansiedad, estrés, irritabilidad y, por consiguiente, en los niveles de angustia; por lo que, consecuentemente, ha aumentado la demanda a los profesionales de la salud mental así como la prescripción de psicofármacos siendo entre éstos los más frecuentes ansiolíticos y antidepresivos.
  • Ha aumentado también el consumo de alcohol y drogas con el consiguiente problema de dependencia y diagnóstico de Trastorno por Uso de Sustancias.
  • Concretando un poco más, ha empeorado la salud mental entre las personas con situación socioeconómica más desfavorable, los ancianos institucionalizados y entre aquellos con diagnósticos previos en salud mental.

Según la Confederación “Salud Mental España”, el 20 % de las personas que han padecido covid se han enfrentado por primera vez a un diagnóstico de salud mental como depresión, ansiedad o estrés.

Desde un punto de vista sociodemográfico:

  • Niños y adolescentes con Trastorno Mental Grave han sufrido un empeoramiento de los síntomas como consecuencia de continuos cambios e interrupciones en su seguimiento, debido en gran parte a la presencia de periodos de confinamiento domiciliario y a que la atención prestada en muchos momentos no ha sido presencial (sobre todo en los primeros tiempos de la pandemia).

 

  • En las personas mayores se ha observado un aumento o, en otros casos, aparición de problemas de sueño, sedentarismo y trastornos por ansiedad y depresión.

Para 2022 queremos tener una visión más esperanzadora en la que afiancemos el afrontamiento de esta nueva realidad que ya forma parte de nuestra cotidianidad.

Nuestro bienestar emocional va a depender tanto de la forma en que gestionemos los hechos adversos como de nuestras habilidades personales.

 

Es un clásico, llega la Navidad y comemos y bebemos más de lo que puede soportar nuestro estómago, porque es imposible sustraerse a las reuniones con amigos, cenas de empresa y finalmente a las celebraciones familiares. Algunas reglas nos ayudarán a evitar la acidez, el reflujo, los gases, la indigestión…y otros problemas asociados a tanta comilona

 

Según datos que manejan los profesionales en salud, seis de cada diez personas sufren algún problema gastrointestinal durante las celebraciones navideñas.

A esto hay que sumar que de media se engordan unos tres kilos en estas fechas.

Pero vayamos primero con los problemas digestivos y la explicación de por qué suceden

 

Navidad: problemas digestivos

1. Acidez y ardor.-  Suelen ir de la mano, pues se producen por el mismo motivo: un exceso de ácido en el estómago. Después de una comida copiosa, el estómago trabaja más de lo habitual y llega a producir demasiado ácido.

La acidez son las molestias que ese exceso causa en la parte alta del abdomen. Es habitual que el dolor se acentúe al agacharse o recostarse.

Además, y según la misma fuente, es posible que los ácidos lleguen hasta el esófago.

Cuando los ácidos llegan a la garganta, notamos esa sensación de quemazón, tanto en la garganta como en el pecho, que es lo que se denomina ardor. Estas molestias son más habituales entre personas con sobrepeso y embarazadas.

2. Reflujo.- Otro problema muy ligado a la acidez y el ardor. Después de una comida abundante, es posible tener un sabor agrio en la boca, sensación similar a como si la comida volviese desde el estómago.

Por ejemplo, la enfermedad por reflujo gastroesofágico causa acidez y otras molestias, por lo que estos síntomas pueden ser un primer aviso si se vuelven habituales.

3. Gases.- Durante las comidas de Navidad hablamos mientras comemos y bebemos; eso implica tragar mucho aire. Ese exceso de aire se acumula en el esófago y tiene que salir a través de los eructos.

4. Náuseas.- En ocasiones, el escape de los ácidos del estómago hacia el esófago puede producir ganas de vomitar. Hay otros motivos por los que aparecen, como una intoxicación alimentaria, una alergia o intolerancia a algún ingrediente.

5. Indigestión.- Es una molestia en la parte superior del abdomen acompañada de la sensación constante de tener el estómago lleno, incluso aunque no hayamos comido demasiado. La indigestión también suele acompañarse de acidez y náuseas.

6. Hipo.- Son contracciones involuntarias del diafragma, un músculo situado en el abdomen. Tragar demasiado aire, tomar alcohol o bebidas gaseosas o comer mucho son algunos de los factores que lo producen.

Navidad problemas

7. Intoxicaciones.- El consumo de alimentos en mal estado, crudos o poco cocinados son las causas principales de las intoxicaciones alimenticias en las Navidades.

Además, siempre hay que guardar la comida que compremos en la nevera y tener mucho cuidado con las mayonesas caseras, limpiando los huevos antes de utilizarlos y desechando la que no hayamos consumido de un día para otro si ha estado mucho tiempo fuera de la nevera. ¡Mejor preparar otra!

8. Empachos.- Los empachos son uno de los problemas digestivos más habituales en Navidad, ya que solemos comer más de lo que nuestro estómago puede procesar en condiciones normales.

Los síntomas van desde dolor estomacal, acidez, gases, estreñimiento, diarrea, vientre hinchado, falta de apetito e incluso vómitos.

9. Diarrea.- Se trata de otro síntoma típico de las Navidades, normalmente es debido a las intoxicaciones alimentarias y a los cambios bruscos en la alimentación.

Deberemos reponer líquidos y sales minerales bebiendo agua y zumos y recurrir a los medicamentos antidiarreicos que nos recete nuestro médico.

Todos estos problemas digestivos son bastante habituales en este tipo de eventos. Suelen ser leves, pero muy molestos.

Para evitarlos y disfrutar de unas deliciosas fiestas, los expertos de DosFarma han recopilado algunos consejos sencillos para prevenir estos problemas y poder saborear cada plato de estas navidades.

Consejos para los problemas digestivos

Comer lento y masticar bien
Uno de los principales motivos por los que aparecen molestias digestivas es por comer muy rápido. Una buena digestión comienza en la boca, donde la saliva se mezcla con los alimentos.

La saliva contiene una enzima llamada amilasa, que es la encargada de comenzar con la descomposición de los alimentos; si no masticamos el tiempo suficiente, el estómago tendrá que esforzarse más para suplir el trabajo que no ha podido hacer la saliva.

Eso implica que producirá más ácido, por lo que aumenta el riesgo de acidez y ardor.

Por otro lado, al comer despacio, siendo conscientes de masticar bien, nos damos cuenta de qué estamos comiendo y cuánto.

Disminuir la cantidad de comida en el plato
Es preferible repetir a llenarnos el plato y comerlo todo, tenemos que pensar en todo lo que nos queda por delante y no comer con los ojos.

Evitar hablar mientras comemos
Es un consejo difícil de seguir en estas fiestas, ya que la conversación es parte indivisible de una celebración. Sin embargo, es importante para evitar tragar más aire del necesario en cada bocado.

Por el mismo motivo también debe evitarse fumar durante las comidas.

No cenar muy tarde
Conforme se acerca la noche, las hormonas que se encargan de digerir los azúcares y los hidratos de carbono disminuyen.

Eso implica que, si hacemos una gran cena muy tarde, el organismo tendrá más dificultades para digerirla, lo que puede desembocar en gases o indigestión.

Evitar ciertos alimentos
Algunos alimentos pueden provocar acidez, como el picante, la cebolla, los cítricos, el tomate, el alcohol, las bebidas con cafeína o gaseosas o las comidas fritas o con mucha grasa.

No significa que no se deban tomar, pero sí debe hacerse con mesura. Igualmente, para evitar las flatulencias es recomendable no abusar de los alimentos anteriormente comentados.

No tomar alimentos muy calientes
Ya que pueden irritar las paredes del estómago, es mejor esperar un poco a que se templen.

Vestir ropa holgada
La ropa ajustada y los cinturones apretados presionan la zona abdominal y pueden empeorar los problemas del estómago.

Caminar un poco después de las comidas
No es necesario que vayamos al gimnasio después de comer, pero una buena forma de quemar calorías y ayudar a la digestión es dar un pequeño paseo después de las comidas.

Remedios naturales
Según DosFarma, una forma natural y deliciosa de paliar las molestias de una comida copiosa es con una infusión digestiva.

Algunas de las más efectivas son la manzanilla, el regaliz, el jengibre, la menta, el anís o el hinojo.

ambién es muy útil tomar alimentos que contengan probióticos, unos microorganismos que fortalecen el sistema inmunitario, restauran la flora intestinal y favorecen las digestión, como los yogures con bífidus.

Navidad problemas

Remedios farmacológicos
Si las molestias son muy incómodas, una opción fácil y rápida es con la ayuda de medicamentos sin receta. Para el ardor y la acidez hay diversos productos que se encargan de neutralizar el ácido del estómago o crean una barrera protectora para impedir el paso hacia el esófago.

mucho ojo con utilizar protectores estomacales como el omeprazol pensando que nos va a ayudar en la digestión o nos va a evitar el dolor de tripa. Su uso debe ser bajo prescripción médica ya que se utiliza contra las úlceras provocadas por los reflujos gástricos o la acidez estomacal.

Si sufrimos alguno de los síntomas descritos anteriormente lo mejor es preguntar al médico o farmacéutico para que nos recomiende lo que podemos tomar en cada caso.

 

Fuente: DosFarma / revista artículos.

 

Nuevos datos del Estudio de Prevalencia de la Miopía Infantil y concluye que la luz solar es uno de los factores que previene la aparición de miopía.

El Estudio de Prevalencia de la Miopía Infantil, ha sido realizado por la Fundación ALAIN AFFLELOU y el grupo de investigación en visión, liderado por la Dra. Cristina Álvarez Peregrina, profesora de la Universidad Europea.

Prevalencia de la Miopía Infantil

En este estudio se han publicado nuevas actualizaciones en torno a esta anomalía de la visión y concluye que la luz solar es uno de los factores que previene la aparición de miopía. Por ello, se recomienda que los niños realicen al menos dos horas diarias de actividades al aire libre, con el fin de evitar o retrasar lo máximo posible la aparición de la miopía. “La implicación de los padres y profesores es esencial para la prevención”, asegura la Dra. Cristina Álvarez, profesora de la Universidad Europea.

Los investigadores han concluido que existe una tendencia a la miopía cuanto mayor es el tiempo en visión cercana y que la prevalencia de este trastorno de visión disminuye con una mayor exposición a la luz solar.

“En las revisiones realizadas durante la campaña en favor de la salud visual infantil recibimos la visita de muchos niños que nunca han recibido un examen visual completo, más allá del examen de la agudeza visual que afortunadamente realizan los pediatras en sus revisiones. Dado que uno de cada cinco niños de entre 5 y 7 años es miope, este tipo de estudios nos permiten dar a conocer la importancia de realizar exámenes visuales completos en niños pequeños para poder empezar a tratar su miopía lo antes posible”, aseguran Mariano González y Ana González, expertos del Área de Salud Visual que han participado, junto con un equipo de la Universidad Europea, en este Estudio de Prevalencia de la Miopía Infantil.

Cuanto antes se detecta la miopía, antes podemos empezar a proponer medidas de higiene visual y tratamientos de control de miopía para conseguir que el nivel de miopía, cuando el niño sea adulto, sea lo más bajo posible y esto es importante porque cuanto mayor es la miopía existe más probabilidad de padecer un deterioro visual irreversible a lo largo de la vida”, añaden los expertos.

Una parte de este estudio se basa en los datos obtenidos en las revisiones que se realizan a niños entre 5 y 7 años durante la Campaña Escolar en Favor de la Salud Visual que cada año pone en marcha la Fundación AFFLELOU a través de sus centros ópticos y que tiene como objetivo luchar contra el fracaso escolar que pueden ocasionar los problemas de visión. Es más, según estos datos, entre 2016 y 2020 la miopía en niños de entre 5 y 7 años ha aumentado en 3,2 puntos.

En 2050, la tasa de miopía infantil se duplicará si no tomamos medidas preventivas

La miopía es el defecto refractivo más común en la población mundial. Se calcula que el 22,9% de la población mundial es miope y, de ese porcentaje, el 2,7%, tiene miopía alta. La mayoría de los casos de miopía se desarrollan durante la edad escolar y ésta comienza a aumentar entre los 5 y los 7 años.

Además, hay que tener en cuenta que estas cifras irán en aumento en los próximos años y, en 2050, se espera que el 49,8% de la población mundial sea miope y que el 9,8% tenga miopía alta (más de seis dioptrías). Además, en la franja de edad comprendida entre los 5 y los 9 años, se estima que la tasa de miopía se duplicará, pasando del 5% en 2000 al 10% en 2050.

 

Fuente: ALAIN AFFLELOU / Articulo

El impacto de la pandemia ha golpeado la salud neurológica de los españoles y más del 67 % de las personas que padecen el llamado síndrome post COVID tiene problemas de atención y memoria; el 61 % padece dolor de cabeza, el 67 % dolor muscular y el 49 % mareos

 

Así se desprende de los diferentes estudios presentados durante la 73 reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), celebrada en los últimos días en formato virtual.

De acuerdo a estas investigaciones, la COVID-19 no solo ha aumentado la mortalidad de los pacientes neurológicos, también ha producido un incremento en el número de nuevas personas que presentan afectación neurológica.

Así lo muestra uno de los trabajos, realizado en la Comunidad de Madrid, en el que se ha observado que más del 3 % de las nuevas consultas que se realizan en los Servicios de Neurología son de personas que han superado la COVID-19.

Los motivos de consulta más frecuentes son por cefaleas (41 %), síntomas cognitivos (21 %), anosmia/ageusia (12 %) y trastornos sensitivos (12 %), con una duración media de estos síntomas de más de 4 meses después de haber padecido la enfermedad y a pesar de que solo una minoría de los pacientes tratados (un 12 %) tuvieron que ser ingresados en planta o en la UCI.

Otro estudio realizado en otro centro de la Comunidad de Madrid entre personas con síntomas neurológicos tras la infección por SARS-CoV-2 señala que el síntoma neurológico más frecuente de consulta son las cefaleas (68 %), que un 57 % de los casos acudió por síntomas cognitivos (alteración de la memora memoria, 77 %; y de la atención, 43 %) y que otros síntomas menos frecuentes fueron: trastornos sensitivos, 24 %; dolor muscular, 19 %; temblor, 12 %; y mareo 9 por ciento.

También a este respecto, un trabajo realizado en Salamanca ha observado que la pandemia ha originado una mayor demanda de nuevas valoraciones por deterioro cognitivo y cefaleas.

 

Una investigación realizada en Galicia entre personas que superaron la COVID  y sin sintomatología neurológica previa, llega a la conclusión de que más de tres meses después del alta hospitalaria el 45 % de los pacientes presenta disfunción cognitiva leve y el 8 % moderada-grave. Además, según este estudio gallego, el 31 % presenta cefalea, un 20 % anosmia/ageusia persistente y un 16 % mareos.

 

A lo largo de estos meses de pandemia,  ha señalado el doctor José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, los especialistas ya habían podido comprobar la amplia presencia de síntomas neurológicos durante la infección.

Entre los más comunes, dolor muscular, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías, anosmia, cefaleas y, en cuanto a su gravedad, accidentes cerebrovasculares, como ictus isquémicos, ictus hemorrágicos, o trombosis venosas cerebrales.

“Unos síntomas que aún se hacían más presentes entre pacientes hospitalizados: más del 60 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tuvieron síntomas neurológicos”.

 

Síndrome post COVID-19: cefalea

 

Pero a pesar de las altas cifras de consultas que se están produciendo en los Servicios de Neurología de toda la geografía española la afectación neurológica en el síndrome post COVID-19 podría ser aún mayor, explican en la SEN.

Independientemente de que haya muchos casos que no se lleguen a consultar, o de que existan otros muchos que no lleguen a los Servicios de Neurología porque se abordan desde la Atención Primaria, lo que señalan los trabajos es que la aparición de síntomas neurológicos en personas que han padecido COVID “es muy frecuente y además pueden ser persistentes”,

 “Muchas de estas secuelas neurológicas tienen un perfil muy característico y una causa que no siempre está clara, porque aún no se ha conseguido identificar los procesos patológicos implicados”, destaca José Miguel Láinez.

La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en pacientes que han superado el coronavirus. Y aunque alrededor de un 30 % experimentan un tipo de dolor de cabeza muy específico y asociado al virus, varios trabajos refieren que una buena parte de los pacientes lo que en realidad experimentan es un empeoramiento de sus cefaleas ya existentes que, si bien con mejores tasas de remisión espontánea, tienen peor respuesta a los tratamientos.

sindrome post covid

 

Se estima además que hasta un 20 % de los pacientes COVID-19 que desarrollan esta sintomatología pueden tener cefalea crónica.

En todo caso, la cefalea, como síntoma COVID, está asociada a una mayor tasa de supervivencia en pacientes hospitalizados por esta enfermedad, al igual que la anosmia, la mialgia y la presencia de náuseas/vómitos, tal y como refleja un trabajo realizado en más de 30.000 pacientes españoles.

Por otra parte, la COVID-19 se asocia, al menos en un grupo de pacientes, a alteraciones cognitivas.

Estos pacientes muestran déficit principalmente en escalas atencionales, amnésicas y visoespaciales. La persistencia de estas dificultades cognitivas es alta, puede ser superior a los seis meses, y su causa no suele estar clara.

Respecto a los síntomas sensitivos del síndrome post COVID parecen existir dos perfiles de pacientes.

Por un lado, pacientes cuyos síntomas aparecen en torno a 15 días después de la infección y que muestran alteraciones en los estudios neurofisiológicos debido a una alteración en el sistema nervioso periférico (SNP).

Por otro lado, pacientes que comienzan con síntomas desde el inicio de la infección, en los cuales no se puede demostrar neurofisiológicamente una disfunción del SNP.

Aumento de la mortalidad: Ictus, alzhéimer y epilepsia

 

Hace dos semanas, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicaba su estadística de 2020, en el que se reportaba un aumento de la mortalidad española del 18 % respecto a 2019.

Y aunque el grueso del aumento en la mortalidad correspondió a personas que fallecieron por COVID-19, dos enfermedades neurológicas, alzhéimer e ictus, repuntaron llamativamente su mortalidad, con un 6,4 y un 0,4 por ciento, respectivamente.

La mortalidad por alzhéimer fue además la tercera causa no COVID que más incremento experimentó en España.

Las razones de estos aumentos son principalmente debidas a que, aunque la COVID-19 no fue el desencadenante del fallecimiento, sí contribuyó a él por encontrarse entre las comorbilidades de la persona fallecida.

Los ictus fueron la tercera causa de muerte más habitual en personas con COVID-19 identificado y con COVID sospechoso, y las demencias la primera causa de mortalidad en personas con COVID sospechoso.

sindrome post covid

No es de extrañar por lo tanto que dos trabajos realizados en Cataluña, aportados en esta Reunión Anual de la SEN, destaquen que haber padecido un ictus previo (tanto isquémico como hemorrágico) se asocia con mayor mortalidad por COVID-19 (más del 40 %), o que el diagnóstico de demencia se asocie a más mortalidad tras sufrir COVID en todas las edades y sexos.

Este aumento de la mortalidad no se circunscribe solo a estas dos enfermedades neurológicas.

Otro estudio retrospectivo, realizado con datos procedentes de 14 hospitales españoles, concluye que las personas con epilepsia fueron hospitalizadas, ingresadas en UCI y fallecieron por COVID-19 casi el doble en proporción con la población general.

 

presidente neurólogos

El impacto del SARS-CoV-2 no se puede medir solo en el número de nuevos casos que se producen a la semana, en el número de personas que están hospitalizadas por esta causa o en el número de personas que fallecen por la pandemia.

“Aunque la vacunación ha mejorado mucho el panorama, se trata de una pandemia que sigue causando mortalidad en personas que padecen otras enfermedades y que puede dejar secuelas. En este sentido es necesario medir adecuadamente el impacto de la COVID-19 sobre los sistemas de salud y la demanda asistencial, para redistribuir recursos y profundizar en el conocimiento y tratamiento de estos problemas”,  concluye  el presidente de la SEN.

Uno de los principales factores que influyen en la salud mental y el desarrollo personal del individuo es el entorno, por lo tanto un ambiente familiar estable e implicado es primordial.

Ante el aumento de patologías mentales en edades tempranas a causa de la pandemia del COVID-19, expertos de RECURRA-GINSO advierten sobre la importancia que tiene la salud mental para el correcto desarrollo personal de niños y adolescentes.

Las características de personalidad de los más jóvenes, son uno de los indicadores de salud, que permite valorar potenciales patologías y prevenir que ciertas conductas de riesgo aparezcan o lleguen a cronificarse en un futuro.

El entorno es uno de los principales factores que influyen en el desarrollo personal del individuo; por lo que asegurar un ambiente familiar estable e implicado resulta primordial.

La salud mental infanto-juvenil

La pandemia del COVID-19 ha hecho mella en la salud mental de los más jóvenes. El virus no ha sido especialmente lesivo para ellos, pero sí el impacto negativo que han sufrido sus familias. Según se desprende de la última encuesta que ha elaborado el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la salud mental de los españoles durante la COVID-19: el 52,2% de los padres ha percibido alteraciones en la forma de ser de sus hijos a raíz de la pandemia. En este sentido, a raíz del aumento de trastornos mentales en edades tempranas, los profesionales del programa RECURRA-GINSO, advierten a las familias sobre la necesidad de forjar un entorno favorable para el sano desarrollo de la identidad personal de niños y adolescentes, que todavía se encuentran en plena fase de desarrollo de su personalidad.

Una mente sana empieza en la infancia

Para el programa RECURRA-GINSO, destinado a ofrecer apoyo a familias en situación de conflicto con sus hijos e hijas adolescentes, apoyar, prevenir y ocuparnos de la salud mental de los menores es una prioridad que -insisten los profesionales- atañe a toda la sociedad. Así, conmemorando su 10º aniversario, RECURRA-GINSO ha lanzado la campaña Una mente sana empieza en la infancia para dar visibilidad a los problemas que hoy ponen en riesgo la salud mental de la generación más joven. “Atender los rasgos de personalidad que presentan niños y adolescentes nos permite, junto a otras variables y factores, valorar potenciales dificultades y patologías de la salud mental, para poder intervenir antes de que cierta sintomatología y/o conductas de riesgo aparezcan o se cronifiquen”, señala Beatriz Urra González, psicóloga sanitaria de RECURRA-GINSO.

Durante la infancia y la adolescencia, algunas personas presentan ciertos comportamientos disruptivos o antisociales que, si no se corrigen, pueden llegar a suponer un problema grave para el individuo y su entorno más adelante. Desde RECURRA-GINSO consideran conveniente no hacer referencia a trastornos de personalidad en los pacientes más jóvenes cuya personalidad no se ha terminado de desarrollar. “Debemos hablar de estilos de personalidad, características o rasgos. Hay que ser especialmente cuidadoso y transmitir desde la cautela, ya que podemos estigmatizar a los menores y condicionar el correcto desarrollo de su identidad”, apunta Beatriz Urra González. Aunque, inevitablemente, la salud mental está determinada por otras múltiples causas que a menudo se escapan de nuestro control. El componente biológico es uno de ellos: según los expertos, el temperamento en la infancia tiene una importante base genética. Sin embargo, encontramos también factores que no son innatos, sino adquiridos, y por ello modificables; como el consumo de drogas, vivir en un entorno familiar complicado, carecer de estabilidad o arrastrar sucesos traumáticos. En este caso, factores ambientales que constituyen la conducta del individuo. “A raíz de la pandemia, cada vez son más los menores que presentan elevados niveles de agitación motivados por la presión que, en algunos casos, ejerce su entorno sobre ellos. La competitividad y comparación académica entre iguales, la aceptación en redes sociales o la exposición a críticas son algunas de las realidades a las que se enfrentan los más jóvenes cuando aún no han aprendido a gestionar sus emociones ni muchos disponen de habilidades sociales eficaces”, añade la psicóloga.

Anticiparse para evitar un problema mayor

El programa de RECURRA-GINSO apuesta por una terapia preventiva que tiene como objetivo potenciar y desarrollar los rasgos de personalidad más saludables y adaptativos del paciente. Como punto de partida, es necesario que el menor conozca la naturaleza de su conducta y un mayor autoconocimiento propio, para poder entender los retos a los que se enfrenta. El papel de los progenitores y familiares cercanos, es clave durante el proceso para asegurar un entorno favorable que inspire seguridad, apoyo y confianza en su hijo o hija, siempre y cuando procuren no caer en la sobreprotección.

“No existen personalidades buenas o malas; simplemente es necesario trabajar la adaptación social desde la infancia, potenciando las fortalezas de su personalidad y elaborando las carencias”, expone Beatriz Urra González.

La sociedad, clave para el correcto desarrollo de la personalidad

“Todos somos co-responsables de la personalidad global que se está conformando” apunta Beatriz Urra. “Los mensajes que desprende la sociedad influyen en el estilo de personalidad que adopta la generación más joven. Debemos reflexionar sobre qué estamos trasladando a nuestros menores porque eso es lo que proyectarán el día de mañana”.

En este sentido, los expertos del programa especializado en salud infanto-juvenil, hablarán sobre los estilos de personalidad el próximo 16 de diciembre en un webinar, enmarcado en su campaña Una mente sana empieza en la infancia, que tiene por objetivo la prevención, ofreciendo estrategias y recursos a los adultos que conviven con niños y adolescentes. Durante el encuentro, expertos en psicología y educación, como Beatriz Urra, Psicóloga Sanitaria en RECURRA-GINSO; César Luis de la Garza, Psiquiatra y Responsable del Centro de Salud Mental Infanto-juvenil de Mieres; Rosa Calvo Sagardoy, Doctora en psicología clínica y Responsable de la Unidad de TCA en el Hospital La Paz; Celso Arango, Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental; y Javier Urra, Director Clínico de RECURRA-GINSO, abordarán distintos trastornos más frecuentes en niños y adolescentes, que suponen un problema de salud importante en la población infanto-juvenil.

 

Los canes son una especie en la que los problemas cardiovasculares, como la enfermedad de la válvula mitral o la cardiomiopatía dilatada, son difíciles de detectar sin una revisión veterinaria. Los síntomas no suelen aparecer hasta una vez avanzada la enfermedad, pudiendo ser tarde para reparar el daño en el corazón

 

La frecuencia cardíaca de nuestro corazón refleja el número de veces que este se contrae. Su correcto funcionamiento permite que nuestros órganos trabajen adecuadamente obteniendo el oxígeno y nutrientes correspondientes. Por lo general, una frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto (lpm), pudiendo aumentar durante la práctica de ejercicio.

Si para una ser humano la importancia de la frecuencia cardíaca determina su estado de salud, para cualquier ser vivo el ritmo de sus latidos refleja exactamente lo mismo, sus expectativas de vida.

En general los animales, según informa la Fundación Española del Corazón, presentan un mayor número de pulsaciones por minuto haciendo su vida más corta.

Por ejemplo, los ratones viven de uno a dos años con 500–600 latidos por minuto, las ballenas y elefantes con 20-30 lpm viven 60 años, mientras que el hombre y sus 70 lpm tiene una esperanza de vida actual superior a los 70 años.

En el caso de algunos animales domésticos, como el perro, su corazón late con un promedio de 144.000 veces al día a un ritmo de entre 70 y 120 veces por minuto.

Al igual que los humanos, las enfermedades cardíacas son un problema que amenaza a los canes, pues 1 de cada 10 perros padece una patología cardíaca.

¿Cómo saber si mi perro tiene problemas cardíacos?

Las cardiopatías en esta especie a veces no presenta síntomas visibles en primera instancia, o acaban apareciendo demasiado tarde.

Las revisiones veterinarias son la mejor forma de detectar a tiempo cualquier problema, siendo aconsejable hacerlas periódicamente a partir de los 5 años.

Lo que si podemos tener en cuenta para valorar el estado del corazón nuestro perro es la raza, edad e, incluso, el género.

Vigilando estos tres factores podemos adelantarnos a los problemas más comunes en los canes: la enfermedad de la válvula mitral y la cardiomiopatía dilatada.

 

Enfermedad de la Válvula Mitral

Esta cardiopatía se caracteriza porque las válvulas del corazón que separan aurículas y ventrículos se engrosan alterando su morfología normal y dificultando su buen funcionamiento.

Es decir, como la cavidad no cierra de forma hermética la sangre puede volver a salir retrocediendo en la dirección equivocada. De esta forma el corazón hace un mayor esfuerzo para que el organismo siga trabajando correctamente.

Los síntomas que provoca esta enfermedad no se ven hasta una última fase donde aparece la fatiga, la intolerancia al ejercicio o la tos. En ese momento el paciente entra en insuficiencia cardíaca.

Para identificar cuanto antes este problema, debemos tener en cuenta que las razas mas comunes a sufrir dicha patología son aquellas que pesan menos de 20 kilos y que tienen entre 5 y 8 años.

En cuanto a la raza, la enfermedad de válvula mitral afecta a todas las razas de perros, incluidas las cruzadas, siendo mas propensas las Cavalier King Charles, Caniche, Yorkshire terrier, Teckel, Bichón, Shi-Tzu, Schnauzer mini, Pomerania, Jack Russell, Fox Terrier.

La veterinaria Raquel Alonso, de Boehringer Ingelheim, aconseja que si “se detecta y se comienza a tratar la enfermedad con fármacos adecuados antes de que aparezcan síntomas, se prologa esta fase asintomática 15 meses”.

La veterinaria recomienda que para las razas medianas y pequeñas las revisiones se hagan a partir de los 5 años y “en el caso de que su corazón haya comenzado a agrandarse”, lo mejor es empezar con el tratamiento para aumentar la vida del perro.

Cardiomiopatía Dilatada

Este problema provoca que el músculo cardíaco se debilite y agrande debido al estiramiento y adelgazamiento de las paredes del corazón.

El músculo se daña y la sangre no se bombea con normalidad al cuerpo pudiendo derivar en muerte súbita por taquicardia o fibrilación si no se diagnostica a tiempo.

“Es muy importante su detección y tratamiento antes que se observen los primeros síntomas, por lo que los chequeos cardíacos en estas razas grandes a partir de los 4 años de edad son esenciales para comenzar a tratar a tiempo”, afirma la veterinaria.

Las razas más propensas a sufrir cardiomiopatía son Doberman, Boxer, Lobero irlandés, Gran Danés, Labrador, Golden Retriever, Pastor Alemán y San Bernando, entre otras.

Para evitar todos estas patologías, una simple revisión con un estetoscopio puede detectar síntomas que determinen el diagnóstico.

Un soplo o ruido anormal llevará a hacer una radiografía de tórax o ecografía, siendo posible así salvar la vida de nuestra mascota.

 

Nueva entrega del Abecedario de la Psicología desde los conocimientos del psicólogo Sergio García Soriano, quien analiza una manifestación que tiene diferentes acepciones, entre ellas la emocional: llorar

El ser humano puede llorar por diferentes motivos. Se puede llorar de tristeza o de alegría. También se pueden producir lágrimas basales o reflejas para defenderse de los agentes externos (viento, humo…) siendo la composición de éstas con mayor proteína o con lizoma que deshace las paredes de las bacterias.

Sin embargo, las lágrimas en las que nos vamos a centrar son las causadas por razones emocionales y que secretan oxitocina y endorfinas haciendo que nos sintamos bien con su liberación.

Esto es debido al Sistema Nervioso Parasimpático (SNP) que se encarga, activado por el llanto, de propiciar relajación y descanso después de haber hecho un esfuerzo. Siendo el sistema que regula el estrés y parte del metabolismo. Siendo “complementario” con el Sistema Nervioso simpático que nos mantiene vigilantes y atentos.

Sergio García psicólogo
El psicólogo Sergio García Soriano/Foto cedida

El primer llanto del niño al nacer muestra que tiene vigor en sus pulmones y que comienza la respiración, la vida, y a lo largo de su desarrollo infantil, llorar será una señal de intensidad sobre alguna de sus necesidades básicas: hambre, frío, miedo…

Más adelante, la educación viene a delimitar esta acción siendo más infrecuente en hombres reconocer los lloros, ya que durante muchos siglos se pensó que era una debilidad. Según un estudio de 2006 (Walter & Chip) las mujeres reconocen llorar cinco veces más que los hombres.

Llorar tiene diferentes implicaciones. En primer lugar, puede generar un efecto calmante ya que hay un ahorro psíquico de una emoción o de una idea que no puedo procesar o admitir, de tal manera que la llantina puede servir para procesar mejor aquello que estoy negando.

Durante algún tiempo, hubo escuelas terapéuticas que buscaban el llanto del paciente pensando que la catarsis era una descarga “curativa”, pero posteriormente se dieron cuenta de que esto no era suficiente ni tampoco era legítimo inducir a este objetivo.

Por otro lado, llorar puede ser una llamada de atención hacia los otros para que nos miren y sientan empatía por la situación por la que estamos pasando.

Si llorar es continuado puede ser signo de un trastorno depresivo o ansiógeno, indicando que nuestras emociones están aflorando sin que podamos reconocer el proceso psíquico en el que estamos inmersos.